View AllPodcast

Gramática

Expresiones

Artículos

miércoles, 9 de julio de 2025

Palabras y frases útiles en el aeropuerto

 Viajar puede ser una experiencia emocionante, pero también estresante si no dominas el idioma. Si estás en un país hispanohablante y tienes que moverte por un aeropuerto, no te preocupes: aquí tienes un listado de palabras y frases esenciales que te ayudarán a moverte como pez en el agua.

Ya sea que tengas que buscar tu puerta de embarque o hacer una reclamación de equipaje, este vocabulario te sacará de más de un apuro.


Palabras y frases útiles en el aeropuerto

Nuevos Cambios en las Pruebas DELE C1 y C2 (2024): Guía Completa

En 2024, el Instituto Cervantes implementó importantes modificaciones en los exámenes DELE de los niveles C1 y C2, adaptándose a las necesidades actuales de los candidatos y a los avances en la evaluación lingüística. Estos cambios buscan reflejar mejor las habilidades comunicativas en contextos reales y académicos. 

Por eso resulta necesario conocer los criterios que se alteraron dentro de la prueba, que pudieran influir y hasta determinar el tan anhelado resultado. 

A continuación, te explicamos en detalle las novedades y cómo afectan a los aspirantes. Conoce más: 


Nuevos Cambios en las Pruebas DELE C1 y C2 (2024): Guía Completa

Las películas hispanoamericanas que marcaron el siglo XX

El cine hispanoamericano del siglo XX fue mucho más que entretenimiento: fue un espejo de nuestras luchas, alegrías y contradicciones. Desde México hasta Argentina, directores y guionistas crearon obras que no solo dejaron huella en la historia del cine, sino que también ayudaron a moldear la identidad cultural de sus países. 

Aquí te presentamos algunas de las películas más emblemáticas de aquel siglo que transformaron la forma de contar historias en español.

películas hispanoamericanas que marcaron el siglo XX


Los olvidados (1950) – México

Dirigida por Luis Buñuel, esta película es considerada una joya del cine mexicano y un clásico del neorrealismo latinoamericano. La historia se centra en un grupo de niños marginados en la Ciudad de México y denuncia con crudeza la pobreza, el abandono y la violencia urbana. Buñuel logra un retrato social impactante que sigue vigente décadas después.


La hora de los hornos (1968) – Argentina

Este documental de Fernando Solanas y Octavio Getino no es fácil de ver, pero sí fundamental. Se convirtió en una herramienta de resistencia durante los años más convulsos de América Latina. Con un enfoque político y revolucionario, esta obra es un testimonio directo del pensamiento crítico que marcó una época en la región.


Memorias del subdesarrollo (1968) – Cuba

Tomás Gutiérrez Alea logró con esta película una mirada profunda sobre la identidad del cubano tras la Revolución. El filme combina documental, ficción y monólogo interior para mostrar la confusión y el desencanto del protagonista, un burgués que decide quedarse en Cuba mientras todos a su alrededor emigran.


Camila (1984) – Argentina

Basada en hechos reales, narra el romance prohibido entre Camila O’Gorman, una joven aristócrata, y un sacerdote. El contexto es la dictadura de Juan Manuel de Rosas en el siglo XIX. La película, dirigida por María Luisa Bemberg, marcó un hito no solo por su éxito internacional, sino también por su enfoque feminista y crítico.


Amores perros (2000) – México

Aunque ya marca el inicio del siglo XXI, esta película de Alejandro González Iñárritu fue el resultado de décadas de evolución cinematográfica. Su estructura narrativa, personajes urbanos y tono sombrío la convirtieron en un emblema del cine contemporáneo. Su éxito abrió el camino para el auge del cine mexicano en festivales internacionales.



 Otras joyas imperdibles

La estrategia del caracol (1993, Colombia): sátira social con mucho ingenio.


El chacal de Nahueltoro (1969, Chile): poderosa crítica al sistema judicial y social.


Y tu mamá también (2001, México): aunque fuera del siglo XX, su espíritu refleja muchas inquietudes del cine latino del siglo anterior.



Un legado que continúa

Estas películas no solo marcaron una época, sino que abrieron el camino a nuevas generaciones de cineastas que siguen narrando las realidades de Hispanoamérica con voz propia. 

Si aún no has visto alguna de estas obras, ¡este es el momento perfecto para comenzar tu viaje por el cine de nuestro continente, así verás la riqueza y diversidad que hay en el séptimo arte en esta parte del mundo!


domingo, 6 de julio de 2025

Club de lectura 2025 - Parte II

 Vuelvo por aquí, pero esta vez para invitarte al Club de lectura parte II que viene con una novedad. Pero antes te explico de qué trata este club de lectura. 


El club de lectura 2025 para estudiantes nivel B1 de español, es un espacio grupal virtual en donde podrás reunirte con estudiantes del idioma con un objetivo en común: conversar sobre un libro específico en el idioma español. El libro a leer este cuatrimestre se llama Pájaros en la boca y otros cuentos de Samanta Schweblin.



Club de lectura Pájaros en la boca

Pero a ver, ¿conoces a Samanta? La siento tan cercana después de haberle leído el homenaje que hizo en el diario La nación a su abuelo, una figura muy representativa en su vida como escritora. Si no la conoces hazte el favor de leer el escrito aquí Escritora argentina, reconocida por sus relatos inquietantes, llenos de suspenso psicológico, realismo extraño y una atmósfera que roza lo fantástico. Nació en Buenos Aires en 1978 y, aunque estudió cine, su verdadera vocación la encontró en la literatura. Su estilo es directo, envolvente y muchas veces perturbador: logra, en pocas páginas, sumergir al lector en mundos que se sienten familiares pero que esconden algo inquietante.


Club de lectura 2025 - Nivel B1

En este periodo de lectura exploraremos una nueva faceta, leer cuentos para ser discutidos en grupo, tanto desde una óptica educativa, como narrativa. 
Pero, para estudiantes de español ¿qué beneficios posee leer cuentos? Conozcamos más a continuación: 

1.-Textos más breves y manejables


Los cuentos permiten una lectura completa en corto tiempo, lo que va a reducir la frustración y aumenta la sensación de logro, ya que la historia se desarrolla en menos tiempo.


2.-Vocabulario temático y accesible


Suelen usar un vocabulario más concentrado y repetido, lo que favorece la adquisición de léxico por repetición contextual, esto facilita identificar y aprender estructuras gramaticales comunes o por lo menos más cotidianas.

3.-Mayor variedad de registros y temas


Se puede explorar una amplia gama de estilos, épocas, culturas y emociones en menos tiempo, lo cual expone al estudiante a distintas formas de hablar y escribir en español, convirtiendo la actividad en algo más dinámico y variable. No es que sea malo leer una novela que se concentre en una historia, pero al leer varias tu exposición aumenta y tu flexibilidad mental también.

4.-Narrativas completas


Aunque breves, los cuentos contienen estructura narrativa completa (inicio, desarrollo o nudo y desenlace), permitiendo practicar la comprensión global e inferencial sin requerir semanas de lectura y concentración.

5.-Estimulan el pensamiento crítico


Al ser más simbólicos o abiertos, muchos cuentos invitan a interpretaciones y análisis personal, lo que enriquece las discusiones y la expresión oral y escrita en más corto tiempo. 


En resumen, un club de lectura no solo mejora las habilidades lingüísticas de los participantes, sino que también permitirá más giros narrativos, más exposiciones a diversas situaciones y cambios en corto tiempo que pueden dinamizar la conversación, lo que al igual que las novelas, los convierte en una herramienta valiosa para el aprendizaje de idiomas, y más en nuestro caso, en el nivel que te encuentras. Ahora con todos estos beneficios, ¿te animas a participar?

¿Cómo formar parte del Club de lectura B1?

Al hacer clic en el botón de paypal podrás desplegar el número de participaciones en las que quieres estar, tendrás que seleccionar y pagar directamente en la página, puedes pagar mes a mes (son 4 reuniones, o hacer un solo pago total que tendrá un costo menor)

En este cuatrimestre leeremos: pájaros en la boca y otros cuentos, está dividido en sesiones de algunos cuentos por reunión, y serán 4 reuniones.

Opciones de participación

Este precio incluye la participación mensual en la actividad. La reunión con otras 4 o 5 personas de tu mismo nivel en el idioma. Se realiza generalmente el último domingo de cada mes via online, y en ese encuentro conversaremos del libro escogido, pero teniendo como apoyo la guía de lectura que les haré llegar en la segunda semana del mes con las pautas para leer y completar, así como el enlace a la reunión.

Así mismo, podrás conocer aspectos ortográficos o expresiones del idioma, ya que en la guía se abordará esto, así como otros detalles útiles para comprender la obra y entrenar el idioma en un espacio amigable y ameno.

¡Nos vemos en el Club de lectura!

lunes, 30 de junio de 2025

Vocabulario esencial para ir al médico

Ir al médico puede generar nervios o confusión, especialmente si estás aprendiendo español. 

Este vocabulario te ayudará a entenderte mejor y sentirte más seguro/a en lugares como este. Aquí tienes las palabras y expresiones más comunes con ejemplos y contexto práctico.

Vocabulario esencial para ir al médico

Uso del 'SE' en español

El pronombre “se” es uno de los elementos más versátiles (y a veces más confusos) del español. Puede funcionar como pronombre reflexivo, impersonal, pasivo, recíproco, dativo de interés… ¡y más! En este artículo te explicamos de manera clara y con ejemplos cómo se usa este pequeño, pero poderoso elemento de nuestra lengua.

USO DEL "SE" EN ESPAÑOL

jueves, 26 de junio de 2025

Cine o streaming - Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina

Ir al cine pagar por tu boleto, comprar tus palomitas, cabritas, crispetas o cotufas preferidas, entrar a una sala enorme y disfrutar un sonido envolvente o poner a rodar tu serie o pelí favorita en la comodidad de tu cama mientras comes algo que te guste…¿de qué grupo eres?

Pero a ver, hay otras preguntas que nos surgen con este tema:  ¿ha muerto el cine con la llegada del streaming? ¿y qué nos enseñan estas dos formas de ver historias sobre América Latina?

Hoy conoceremos la realidad de ambas posibilidades.

Cine o streaming - Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina

#074 - Cine o streaming - Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina

¿Te gusta “Español con todo” y quieres obtener los episódios con transcripción y ejercicios?
Basta con descargar el BookCast 3 - Psicologia en espanolcontodo.gumroad.com.

Te cuento que el material consta de 10 episodios de la categoría "Psicología" del podcast Español con Todo.
Adicionalmente encontrarás al final de cada episodio una página de actividades que contiene preguntas relacionadas a comprensión de lectura del texto leído y escuchado, gramática general usada en el texto y en algunos casos análisis de expresiones idiomáticas.
Te invito a sacarle el mayor provecho al contenido del Bookcast 3 - Psicología.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo. 💛

Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina


¿Sabías que, mientras Netflix tiene más de 45 millones de usuarios en América Latina, miles de salas de cine siguen llenando funciones para ver películas locales? Hoy te invito a mirar con lupa estas dos pantallas.

Empecemos por el cine en Latinoamérica


¿Cuáles son los temas y narrativas más frecuentes en el cine en el continente? En el cine latinoamericano es común encontrar:

  • Realismo social, a veces muy franco,  pobreza, migración (La jaula de oro, México);
  • Memoria histórica y política, como en Argentina, 1985;
  • Relaciones humanas profundas, como en El secreto de sus ojos;
  • Muchas películas apuestan por una narrativa lenta, reflexiva, con más silencios y simbolismo.

¿Y el streaming en América Latina?


Primero definamos, ¿qué es streaming?

Pues en el diccionario de la Real Academia Española no existe, pero en FUNDEU (buscador urgente de dudas) de la RAE desaconseja el empleo del anglicismo streaming con este sentido. Y sugiere, por el contrario el uso de emisión en continuo.

Este término inglés se aplica a una técnica que permite reproducir series, canciones, conferencias, etc., en un navegador u otro programa similar sin necesidad de descargarlas previamente

Veamos entonces algunos ejemplos tanto de películas como de series que puedan atraparte y enseñarte más del idioma.

Empecemos por series latinas de los últimos 2 años:


1 - Envidiosa

Origen: Argentina – Netflix (temporadas: 2; renovada para la tercera temporada).
Género: Comedia dramática romántica.

En ella puedes escuchar español rioplatense contemporáneo, vocabulario emocional y expresiones cotidianas y temas sobre relaciones, mandatos sociales y autodescubrimiento.

¿Cuál prefieres para aprender español? ¿El cine como arte o el streaming como maratón de emociones?


Aquí tienes la transcripción completa del episodio (en PDF) con ejercicios. 





Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

miércoles, 25 de junio de 2025

Cómo la RAE decide qué palabras se incorporan al diccionario

El Diccionario de la Real Academia Española (DLE) no es un libro estático, sino un organismo vivo que evoluciona con el idioma. Pero, ¿cómo decide la Real Academia Española (RAE) qué palabras merecen ser incluidas? El proceso es más riguroso de lo que muchos imaginan, combinando estudios lingüísticos, uso social y consenso académico. También es un recurso eficaz para quienes aprenden español o nativos que quieren mejorar su léxico para el día a día. 

Cómo la RAE decide qué palabras se incorporan al diccionario


1. El criterio fundamental: el uso real del lenguaje

La RAE no inventa palabras ni las impone; su función es registrar aquellas que ya están siendo utilizadas por los hablantes. Según su lema, la institución "limpia, fija y da esplendor" al idioma, pero siempre basándose en cómo se habla y escribe realmente.

Para determinar si una palabra cumple con este requisito, se analizan:

  • Frecuencia de uso: ¿Aparece con regularidad en medios, libros y conversaciones?
  • Extensión geográfica: ¿Se usa en varios países hispanohablantes o solo en uno?
  • Persistencia en el tiempo: ¿Es una moda pasajera o tiene arraigo?

Ejemplo: "Wasapear" (enviar mensajes por WhatsApp) fue incluida porque millones de personas la usaban diariamente en diferentes países.


2. El proceso de incorporación: investigación y consenso

No basta con que una palabra sea popular. La RAE sigue un método científico antes de aprobarla:


a) Documentación y rastreo

Los académicos recopilan evidencias de uso en:

Corpus lingüísticos (bases de datos con millones de textos y grabaciones).

Medios de comunicación (periódicos, redes sociales, televisión).

Literatura y publicaciones académicas.


b) Análisis y propuesta

Un equipo de lexicógrafos estudia si la palabra cumple con:

Necesidad léxica: ¿Llena un vacío en el idioma?

Morfología correcta: ¿Sigue las reglas gramaticales del español?


c) Votación y aprobación

La palabra debe ser aprobada por la mayoría de los académicos de la RAE y las 22 academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).


3. Casos controvertidos: ¿Por qué algunas palabras tardan en entrar?

No todas las palabras son aceptadas rápidamente. Algunas generan debate, como:

Extranjerismos ("tuit" vs. "post"): La RAE prefiere adaptarlas ("tuit" se aceptó, pero "post" aún no).

Neologismos tecnológicos ("hackear" ya está en el DLE, pero "googlear" no).

Jergas juveniles ("crush" aún no está, aunque muchos la usan).

La RAE es cautelosa porque una vez que una palabra entra al diccionario, es difícil retirarla, incluso si luego cae en desuso.


4. ¿Pueden los ciudadanos proponer palabras?

Sí, la RAE acepta sugerencias a través de su formulario en línea, pero no garantiza su inclusión. El proceso sigue dependiendo del uso generalizado y no solo de las peticiones individuales.


 Un diccionario que refleja la sociedad

La inclusión de palabras en el DLE no es caprichosa, sino el resultado de un equilibrio entre tradición y evolución. La RAE no "dicta" cómo debemos hablar, pero sí documenta cómo lo hacemos.

Si te interesa seguir los cambios, cada año se publica una actualización del diccionario, donde se añaden términos como "emoji", "ciberataque" o "finde".

Y es completamente pertinente el aconsejarte que uses la página Web de la Real Academia Española allí encontrarás además de acepciones, sinónimos y antónimos, conjugaciones (si la palabra es un verbo) y hasta expresiones. 

¿Qué palabra crees que debería incluirse próximamente? ¡Compártela en los comentarios!


🔴 ¿Te gustó este artículo? Descarga Grátis nuestro Ebook - Los 50 verbos más frecuentes en español


Los 50 verbos más frecuentes en español

¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

Aprender español implica distinguir entre muchas sutilezas: género, número, concordancia y excepciones hacen de los artículos (el, la, los, las, un, una, unos, unas) uno de los retos más persistentes para estudiantes de todos los niveles. En este artículo analizaremos las razones principales de por qué es difícil aprender los artículos en español y ofreceremos recomendaciones para superarlas.


¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

1. El sistema de género y número

Una de las primeras barreras: los sustantivos en español tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). En inglés, por ejemplo, no existe esta distinción gramatical tan marcada. Muchos sustantivos terminan en -o (masculino) o -a (femenino), pero también hay excepciones:


El día (masculino, termina en -a).

La mano (femenino, termina en -o).


Además, hay sustantivos que cambian el artículo al plural, incluso si el sustantivo no cambia: el agua → las aguas, el alma → las almas (por la acentuación en la “a” inicial) —estas reglas no intuitivas complican la aplicación automática de artículos.


2. Artículos definidos vs. indefinidos

En español hay una distinción clara:

Artículos definidos (el, la, los, las): señalan algo específico.

Indefinidos (un, una, unos, unas): algo no específico o inexacto.

En ocasiones, la misma idea se expresa sin artículo, o se enfatiza con omisión o repetición. Por ejemplo:


“Tengo un problema.”

“No tengo el problema que me contaste.”


Entender cuándo usar uno u otro sin traducir desde tu lengua materna es una habilidad que requiere práctica contextual.


3. Concordancia entre sustantivo y adjetivo

La concordancia no solo se limita al artículo, sino también al adjetivo:


El niño pequeño (masc. singular).

Las niñas pequeñas (fem. plural).


Aquí el error frecuente es no ajustar el adjetivo al nuevo género o número, y usar el artículo incorrecto por descuidos de concordancia.


4. Excepciones e irregularidades

El uso se complica más con palabras abstractas, nombres propios, conceptos religiosos o marcas:

Artículo específico por costumbre: el Internet, la Amazon (empresa).

Omisión del artículo en contextos formales: Cambridge University o Harvard se traducirían sin artículo en muchos casos.

Estas particularidades llaman a memorizar casos y aceptar que no siempre hay una regla universal.


5. Influencia de la lengua materna

Para hablantes de inglés, portugués o idiomas sin género, los artículos en español representan una estructura nueva que debe interiorizarse. Las interferencias se dan al traducir mentalmente patrones, por ejemplo colocando “the” antes de nombres no reclamados en español (el Julio Iglesias → simplemente “Julio Iglesias”).


Tips para dominar los artículos


1. Leer con atención al artículo

Identifica en cada frase: ¿por qué se usa “el” o “una”? ¿Hay intención específica o generalización?


2. Aprender los sustantivos con su artículo

En lugar de memorizar “casa”, aprende “la casa”; en vez de “problema”, guarda “el problema”.


3. Ejercicios de rellenar espacios

Busca prácticas, diarios o ejercicios donde elijas artículo y revisa tu razonamiento.


4. Escucha activamente

En contextos auténticos —podcast, música, entrevistas— detecta cómo y cuándo los hablantes nativos usan artículos.


5. Practica con un compañero o tutor

Pide que te corrijan en tiempo real: por ejemplo, cuando dices “una persona” y el contexto pide “la persona”, la corrección inmediata te ayuda a ajustar sobre la marcha.


A primera vista, el uso del artículo parece sencillo, pero los errores aparecen cuando abordamos género irregular, concordancia, artículos omitidos o específicos, y las excepciones del idioma. La buena noticia: con lectura frecuente, escucha atenta y práctica consciente, es posible dominar estas estructuras y acercarse a una expresión cada vez más natural en español.


¿Te ha pasado confundir artículos en una situación real? ¡Cuéntame tu experiencia y lo analizamos juntos!


🔴 ¿Te gustó este artículo? Descarga Grátis nuestro Ebook - Los 50 verbos más frecuentes en español


Los 50 verbos más frecuentes en español


viernes, 20 de junio de 2025

Reseña del Libro Maldeniña de Lorena Salazar Masso

Introducción: una mirada íntima a la niñez desde la literatura colombiana actual


Maldeniña, la más reciente novela de Lorena Salazar Masso, es una de las propuestas más delicadas y profundas de la narrativa colombiana contemporánea. En apenas 136 páginas, la autora nos presenta una historia sobre una niña llamada Isa, cuyo mundo transcurre entre la espera, el silencio y los afectos a medias. 

Esta reseña de Maldeniña explora los temas centrales de la obra, sus personajes y el estilo literario que ha posicionado a Salazar Masso como una voz emergente y destacada de la literatura colombiana contemporánea. 

Reseña de Maldeniña de Lorena Salazar Masso


¿Quién es Lorena Salazar Masso? Autora de Maldeniña

Lorena Salazar Masso es una escritora nacida en Medellín en 1991. Su primera novela, Esta herida llena de peces, fue traducida a varios idiomas y recibió elogios por su lenguaje poético y emocional, potente y arrollador en pocas palabras sencillas. Con Maldeniña (2023), publicada por Random House, confirma su interés por narrar lo íntimo: la infancia, los vínculos rotos, la paternidad ausente y la manera en que los niños perciben el mundo adulto. Su estilo está lleno de imágenes sensoriales, frases breves pero contundentes, y una profunda sensibilidad narrativa.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de noviembre de 2023 publicada por Penguin Random House.


¿De qué trata la novela Maldeniña? Sinopsis breve y sin spoilers

La historia de Maldeniña se desarrolla en un pequeño pueblo, entre dos hileras de casas y un hotel casi vacío donde vive Isa, una niña de nueve años, la protagonista. Ella pasa los días sola, esperando el regreso de su padre, que vive ausente a pesar de estar físicamente cerca al principio de la obra. Isa hace mandados, observa a los huéspedes del hotel y conoce otros en el pueblo y convive con dolores de estómago inexplicables que una mujer del pueblo, apodada Hija Cristina, bautiza como “maldeniña”.

La novela no gira en torno a grandes hechos, sino a los pequeños gestos de abandono y anhelo de afecto que marcan la vida de Isa y que como lector te harán no ser indiferente ante la sensación de ausencia.


Maldeniña - Resumen Del Libro


Comienza así: 

UNO 

Muy temprano suena el teléfono de la habitación. Papá le pide que vaya a la recepción. Allí le da instrucciones:”Quédese aquí”. La deja a cargo del hotel. La recepcionista -tarde, como siempre- la encuentra dormida sobre el escritorio. Bajo la cabeza de la niña: facturas sin pagar, babas, tinta azul.

Y papá también la deja a cargo a las siete, a las nueve, a las once de la noche y se va quién sabe adónde, y cuando dan las dos de la mañana, las malqueridas aprovechan para pedirle a través de la reja que les abra: ¡Sí, ahí está la muchachita!, murmuran, y luego ¡Isaaa! Zarandean todo a su paso. Atraviesan el zaguán con los tacones en la mano, la risa cansada, distendidos el cuerpo y las ganas. La ropa pasada a cigarrillo y a jazmín. “Trabajar cansa”, dicen nomás entrar. Isa las deja quedarse un rato en la primera habitación, no les cobra. A veces se acuesta con ellas: juntas en la misma cama con los pies levantados contra la pared, hablan del sabor a cartón de la comida de la calle, de cuánto les gustaría tener una habitación con balcón, una cámara instantánea, un telescopio: mirar de todas las formas posibles. La que queda junto a Isa en la cama le dice: Niiiña, tienes las orejas sucias. Y no se va sin antes limpiárselas bien con un pedazo de papel higiénico, que se enrolla en el meñique. Isa pone la cabeza sobre las piernas de Aurora o de Lourdes o de Liz o de la que le toque de vecina en la cama ese día, y se deja hacer.   


Maldeniña - Frases destacadas

“Un, dos, tres, cuatro, ¿qué diferencia hay entre pelar una papa y escribir una carta? Ambas son un despojo. Isa 

“Pero cuando no hay nadie y puede decirle “papá”, siente que la palabra le pesa, que ya no es del todo suya. A perder se empieza, también, desde la palabra.”  Isa

“Isa se pregunta quién necesita más ayuda para avanzar con equilibrio: si el niño, que apenas comienza a habitar el afuera, o el abuelo, que lleva rato adentro, tanto que ya pudo haberse gastado todos sus pasos”.


Maldeniña - Personajes principales

  • Isa, la protagonista, es una niña sensible, callada, observadora. Su mundo emocional es rico, a pesar del entorno limitado en el que vive. Vive en el cuerpo los sentimientos que no reconoce.
  • El padre, aunque está físicamente presente, se muestra emocionalmente distante. Su relación con Isa está marcada por la evasión y la frialdad. Es un hombre raro, lejano, sin mucho diálogo con la niña.
  • Tía José: La hermana del padre, le demuestra afecto a la niña, quiere aparentemente suplir el afecto que le falta, pero Isa no la quiere. 
  • Hija Cristina, una figura marginal del pueblo, tiene un papel simbólico. Es la primera en ponerle nombre al dolor de Isa. Acierta dentro de su locura con un mal que aqueja a la niña. 
  • Bere, Gil, Vargas, Virginia: Otros habitantes del pueblo que aparecen y que giran alrededor del vacío central de la novela: la relación padre-hija. Atienden, miran, hablan, se acercan más a la niña y algo le enseñan.
  • Maldeniña: No es un personaje, es un simbolo, una somatización. Isa le dice el duende, Virginia: la paloma. Un dolor: el abandono, la ausencia, el desamparo.


Maldeniña - Interpretación y análisis literario

Esta novela es una exploración sutil del abandono emocional y de la fragilidad de los vínculos familiares. El término “maldeniña” no solo representa una dolencia infantil sin diagnóstico, sino todo lo que no se puede nombrar en una infancia solitaria: la ausencia de afecto, el vacío emocional, la sensación de ser invisible.

Desde la perspectiva del lector, Maldeniña no se presenta como un drama explícito, sino como una herida que se sugiere en cada línea. Lorena Salazar Masso apuesta por un lenguaje poético, atmosférico, que se siente más que se explica. 

Es una novela sobre el cuerpo y la emoción, sobre el no querer a alguien y hacerlo saber en vacios, omisiones y ausencias,sobre cómo se manifiestan físicamente los sentimientos que no se pueden expresar en palabras y Lorena lo sabe hacer de un modo sublime, contundente y lacerante. 


Conclusión: por qué leer Maldeniña

Maldeniña es una novela breve pero intensa que se lee como un susurro, como una confesión secreta de una infancia silenciosa. Es ideal para lectores interesados en la literatura latinoamericana contemporánea, especialmente en obras que exploran la infancia, el abandono, la soledad y las relaciones familiares desde una mirada sensible y poética. No tiene un final que satisface, al contrario, es una historia que duele, a la que te gustaría acercarte y mostrarle a Isa que tú si podrías y la querrías.

En cuanto a la autora con esta segunda novela, Lorena Salazar Masso reafirma su talento como narradora de lo invisible, de lo que duele y al mismo tiempo se resiste a desaparecer en las relaciones familiares, esas que más duelen por lo cercanas. 

Una lectura imprescindible para quienes buscan una experiencia literaria profunda, íntima y emocionalmente resonante de una autora colombiana emergente. 

🔴 ¿Te gustó esta reseña? Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo

miércoles, 18 de junio de 2025

Cómo Mejorar Tu Pronunciación en Español

La pronunciación es uno de los aspectos más desafiantes al aprender español. A diferencia de la gramática o el vocabulario, que pueden dominarse con estudio teórico, la pronunciación requiere práctica constante y retroalimentación auditiva. Según el lingüista John Lipski, experto en fonética del español, "la adquisición de una pronunciación cercana a la nativa depende no solo de la repetición, sino de una exposición sistemática a modelos auténticos del idioma" (Lipski, 2005).

Entonces, te traigo algunas recomendaciones basadas en mi experiencia como profesora de español como lengua extranjera de cómo mejorar tu pronunciación en español

Cómo Mejorar Tu Pronunciación en Español


1. Escucha como un niño (aja, en serio)

Cuando eras pequeño, aprendiste tu primer idioma simplemente escuchando. ¡Haz lo mismo con el español! La clave está en exponerte a conversaciones reales, no solo a ejercicios de libro, sin duda, esto último ayuda, pero para la pronunciación, nada como escuchar.

Películas y series: Elige algo que te guste (mejor si es de un solo país al principio para no confundirte con acentos). En Netflix por ejemplo hay series con acentos muy específicos: colombiano, mexicano, argentino principalmente. 

Podcasts cotidianos: creo que ya sabes que aquí en el blog contamos con 6 temporadas del podcast español con todo, son geniales, no porque lo hagamos nosotros, sino porque usamos lenguaje natural, temas interesantes y entretenidos 

Música: Canta junto a tus artistas favoritos. ¿Sabías que Shakira es perfecta para practicar la erre? por ejemplo o la banda Ah Ash excelentes para trabajar el subjuntivo.


2. Graba tu voz (no tengas miedo)

Sé que puede dar vergüenza, pero escucharte es la mejor forma de detectar errores. Haz esto:

Lee un párrafo en voz alta (puede ser de un artículo, libro o revista). Aquí puedes encontrar materiales culturales que te son muy útiles para esto: Bookcast, lecturas niveladas.

Grábate y compáralo con un audio de un nativo (en el material también tienes audios).

Enfócate en un sonido cada vez: las erres, las vocales fuertes, la "j"...


3. Los sonidos más difíciles (y cómo dominarlos)

 La Famosísima "erre"

Si te cuesta, no estás solo. El truco está en la vibración de la lengua:

Pon la punta de la lengua detrás de los dientes superiores.

Sopla fuerte mientras vibras la lengua (como imitar un motor).

Practica con trabalenguas: "Erre con erre cigarro, erre con erre barril…".


La "j" y la "g" (Como un Susurro Ronco)

Imagina que quieres empañar un espejo: ese sonido de aire (como una "h" fuerte) es exactamente como suenan.


4. Habla despacio (en serio, nadie te apura)

Muchos estudiantes creen que hablar rápido los hará sonar más fluidos, pero al principio es mejor ir lento y claro. Los nativos prefieren entenderte bien a que hables como un anuncio de radio.


5. Consigue un intercambio de idiomas o un profesor en línea

Hablar con nativos es el mejor acelerador. También en las clases de español te conectas con nativos y practicarás el idioma. 


6. El secreto de la entonación (lo que nadie te dice)

El español tiene un ritmo musical. Fíjate en:

Preguntas: Suben al final ("¿Vas a venir mañana?"). Siempre le digo a mis estudiantes que nosotros preguntamos con entonación desde el inicio de la frase.

Exclamaciones: Son más dramáticas ("¡No puedo creerlo!").

Frases neutras: Van en olas suaves.

Un ejercicio útil: imita a presentadores de noticias (ellos exageran la entonación, perfecto para practicar).


Mitos sobre la pronunciación que debes ignorar

"Necesitas vivir en un país hispanohablante": Estudios muestran que la práctica deliberada es más determinante

"Los adultos no pueden mejorar su acento": La neuroplasticidad permite cambios a cualquier edad

"Todos los acentos nativos son igualmente válidos": Cierto, pero algunos son más inteligibles internacionalmente.


Errores comunes que delatan a extranjeros

Vocales débiles: En español, todas las vocales suenan claras. No digas "pues" como "pus".

La "d" al final: En muchas regiones, suena casi como "z" ("Madriz" en lugar de "Madrid").

Comerse letras: "Es pa’ ti" en lugar de "Es para ti" es común en habla informal, pero mejor evítalo al principio.


Tips extras:

Juega con "Forvo" (una web donde nativos pronuncian palabras).

Usa Google Translate en modo voz para ver si te entiende.

Si puedes, viaja (aunque sea virtualmente con videos de ciudades hispanas).


La paciencia es clave

Mejorar la pronunciación lleva tiempo, pero cada pequeño avance cuenta. Empieza con un sonido a la vez, diviértete imitando a famosos o cantando, y sobre todo, no te rindas. ¿Qué sonido te resulta más difícil?

 ¡Cuéntame en los comentarios!

lunes, 16 de junio de 2025

Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos

Aprender español puede ser un desafío, especialmente por los pequeños detalles que diferencian a un hablante nativo de un estudiante. Muchos errores surgen por confusiones entre palabras que suenan igual pero se escriben diferente (homófonas) o por malos hábitos al escribir. 

En este artículo, analizaremos los errores más comunes en español y cómo corregirlos para mejorar tu dominio del idioma.  


Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos


1. "Haber" vs. "A ver"

Este es uno de los errores más comunes, ya que ambas expresiones suenan igual pero tienen significados distintos.  


- "Haber" es un verbo auxiliar (ej.: "Debe haber comida") o un sustantivo que significa "conjunto de bienes" (ej.: "El haber de la empresa").  


- "A ver" es una expresión que denota expectación o invitación a mirar (ej.: "A ver qué pasa", "Vamos a ver la película").  


Consejo: Si puedes reemplazar la frase por "veamos", la forma correcta es **"a ver"**.  


2. "Por qué", "Porque", "Porqué" y "Por que"  

Estas cuatro formas generan confusión, pero cada una tiene un uso específico:  


- "Por qué" (separado y con tilde): Se usa en preguntas directas o indirectas.  

 Ejemplo: "¿Por qué estudias español?"*  


- "Porque" (junto y sin tilde): Introduce una explicación o causa.  

 Ejemplo: "Estudio español porque me gusta la cultura."


- "Porqué" (junto y con tilde): Es un sustantivo que significa "razón" o "motivo".  

 Ejemplo: "No entiendo el porqué de su decisión."


- "Por que" (separado y sin tilde): Menos común, aparece en construcciones como "por el que" o "por lo que".  

 Ejemplo: "Este es el motivo por que vine."  


3. "Hay", "Ahí" y "Ay" 

Aunque suenan igual, sus significados son diferentes:  


- "Hay" (del verbo haber): Indica existencia.  

 Ejemplo: "Hay muchos libros en la biblioteca."  


- "Ahí" (adverbio de lugar): Señala una ubicación.  

 Ejemplo: "El libro está ahí, en la mesa."  


- "Ay" (interjección): Expresa dolor o sorpresa.  

 Ejemplo: "¡Ay! Me lastimé el pie."*  


4. "Tú" vs. "Tu"  

Un error frecuente en la escritura:  


- "Tú" (con tilde): Pronombre personal ("you" en inglés).  

 Ejemplo: "Tú eres muy inteligente."

  

- "Tu" (sin tilde): Adjetivo posesivo ("your" en inglés).  

 Ejemplo: "Tu casa es grande." 


5. "Sino" vs. "Si no" 

Difieren en significado y estructura:  


- "Sino" (junto): Se usa para contraponer ideas (similar a "pero").  

 Ejemplo: "No es francés, sino español."

  

- "Si no" (separado): Introduce una condición negativa.  

 Ejemplo: "Si no estudias, no aprobarás."  


Conclusión 

Estos errores son frecuentes incluso entre hablantes nativos, pero identificarlos y corregirlos mejorará significativamente tu español. Practicar con ejercicios, leer en voz alta y prestar atención al contexto te ayudará a evitar confusiones.  

¿Has cometido alguno de estos errores? Comparte tus experiencias en los comentarios y síguenos  para más consejos sobre cómo dominar el español con fluidez.