🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: https://espanolcontodo.gumroad.com/ 🔴 Revista "Lecturas Niveladas", número 2: https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas-2 🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html Créditos #069 - La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)
Tango
Etapas del tango
Máximos exponentes del Tango
Carlos Gardel (Argentina - Francia)
Aníbal Troilo (Argentina)
Astor Piazzolla (Argentina)
Bolero
Conozcamos máximos exponentes del Bolero
Pepe Sánchez (Cuba)
Agustín Lara (México)
Osvaldo Farrés (Cuba)
Trio Los Panchos (México)
Lucho Gatica (Chile)
Armando Manzanero (México)
Carlos Rivera
Natalia Lafourcade
Pop/Rock
Soda Stereo (Argentina)
Maná (México)
Enanitos Verdes (Argentina)
Café Tacuba (México)
La Oreja de Van Gogh (España)
Pablo Alboran (España)
Natalia Lafourcade (México)
Bacilos (EE.UU./Latinoamérica)
Edición: Raul LimaMúsica de fondo
sábado, 29 de marzo de 2025
La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)
Llegó el momento de retomar la última parte de la música en Latinoamérica. Ya escuchaste hablar de géneros emblemáticos del continente como la salsa, el merengue, la bachata, la cumbia, el reggaetón y la ranchera. Y hoy daremos finalización al tema con 3 géneros más.
Los videos de las canciones de los que acá hablaremos los podrás encontrar en la transcripción del episodio, que se publicó en el blog espanolcontodo.com.
Uno de los símbolos que se asocia más al aspecto musical de Argentina es sin lugar a dudas: el tango, y es que resulta tan argentino el género como el ché en una conversación.
Originalmente, fue música y baile de las clases populares. Algunos indican que su nacimiento se dio a partir de la palabra ‘tango’ con origen africano, y es muy anterior a la danza y a la canción: nació a ambas orillas del Río de la Plata a finales del siglo XIX e ingresó a las culturas argentina y uruguaya en épocas de la colonia como derivación de la voz ‘tan-gó‘, un instrumento de percusión que tocaban los esclavos negros –traídos por los conquistadores– en los candombes, un ritmo musical de Angola y el Congo.
De esos lugares donde se reunían los candombes de negros, registros indican que comenzaron a unirse otros grupos o clases sociales en los arrabales, por cierto ¿sabes que es un arrabal? Según la RAE es cada uno de los sitios extremos de una población, sinónimos de esto sería afueras, periferia, suburbios. Pero en aquella época era donde vivían los migrantes, los solitarios, la gente más humilde.
En fin, en esa fusión de unión y diversión fueron surgiendo poco a poco los pasos del baile, y aparecieron también las primeras canciones. Además, se dice que fue en esos mismos lugares que inventaron la milonga: un género musical un poco más alegre y dinámico en el baile aunque con los pasos del tango.
Ya en cuanto a los temas que aborda, Horacio Ferrer, poeta y expresidente de la Academia Nacional del tango nos Comenta: “La ciudad con su centro, sus barrios, sus esquinas, sus suburbios, su arrabal y la ciudad como deidad productora de leyendas y de hechos fantásticos: Buenos Aires, mi Buenos Aires querido, tu piel de hormigón, son tangos que reflejan el gran tema del estilo que era: la ciudad.
Si has escuchado algún tango alguna vez podrás recordar su ritmo marcado, sus letras melancólicas y su estilo de baile íntimo y apasionado, se volvió el ritmo musical insignia de Argentina principalmente.
Eso sí, el tango no fue bien visto por diferentes estratos o clases sociales, se convirtió en un género musical exitoso en los salones de baile de Europa y Norteamérica, pero causó la indignación de la iglesia en su época, por el carácter sensual de sus movimientos. ¿Has visto una pareja bailando tango? desborda erotismo.
El género vivió épocas, la primera llamada La guardia vieja: Durante esta primera etapa, los protagonistas del género musical eran originalmente la flauta, el violín y la guitarra. Francisco Canaro, fue un compositor, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino en 1940. Fue el autor de la famosa canción “Se dice de mí” popularizada por Tita Merello, pero que se versionó para una novela ¿recuerdas cual era?
Seguro que sí, Yo Soy Betty La Fea, novela colombiana, con Récord Guinness al ser la producción más exitosa, ya que fue transmitida en 180 países y doblada a 25 idiomas. ¿No la has visto? búscala es buenísima.
La segunda etapa del tango fue: La guardia nueva.
La “guardia nueva” estaba caracterizada por sextetos que incluían el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Pero lo principal de esta etapa es que comenzaron a popularizarse los cantantes. Por supuesto, Carlos Gardel es la principal figura de este período.
En esta época se vuelve trascendental la letra de las canciones. El particular uso del lunfardo (la jerga específica de las clases bajas) retrató con precisión y gracia el día a día en la vida de los porteños.
Y en cuanto a los instrumentos usados en el tango, el más representativo y diferenciador en esta época, sin duda llegó a ser el bandoneón. Instrumento musical de viento, portátil, de forma rectangular u hexagonal, variante y diferente del acordeón en la tonalidad tímbrica, así como en el uso de botones en lugar de teclas.
Ya por último: La edad de oro.
La década de los cuarenta se convirtió en el boom del tango en Buenos Aires. Se popularizó el consumo del género en ámbitos en donde, hasta el momento, no se había escuchado.
Además, comenzó a sonar en otros países. Y en este aspecto precisamente, la radio y el cine se encargaron en esta época de darlo a conocer. La venta de discos creció y se popularizaron los bailes con orquestas en vivo. En los cafés en Buenos Aires sonaba el género y en algunos de ellos también se bailaba. La avenida Corrientes, lugar emblemático de la ciudad, era el núcleo donde se vivía el tango.
Entre los máximos exponentes se encuentra sin lugar a dudas: Carlos Gardel, Francisco Canaro, Astor Piazzolla.
Hoy en día los referentes antiguos no pasan de moda, pero se han incorporado otros como, por ejemplo: Gotan Project y Bajofondo, agrupaciones que han dado al tango un estilo más electrónico para captar nuevos públicos.
En la actualidad, todos los años la ciudad de Buenos Aires, se transforma en el epicentro de la atención tanguera con el Festival Mundial del Baile Tango, entre finales de agosto y principios de septiembre; miles de bailarines de todo el mundo se reúnen entonces a disfrutar de una pasión que parece haber cruzado todas las fronteras inimaginables.
El máximo ícono del tango, su voz y estilo marcaron la era dorada del género.
Mi Buenos Aires querido
El día que me quieras
Por una cabeza
Uno de los bandoneonistas y directores de orquesta más influyentes. Su orquesta fue una de las más prestigiosas de la historia del tango.
La cumparsita
La última curda
Garua
Revolucionó el tango tradicional incorporando elementos del jazz y la música clásica, creando lo que hoy conocemos como tango moderno.
Adiós Nonino
Libertango
¿Interesante toda esta información no? pues te cuento que fue tomada de la Revista lecturas niveladas, material para explorar y conocer la cultura latinoamericana que además cuenta con actividades escritas para poner a prueba tu dominio del idioma, encuentra más información en el link de la descripción.
Empezaré diciendo que parte de esta información fue tomada del canal de Youtube de Jenn All quien explica acerca del origen del bolero y máximos exponentes.
Pues bien ¿qué podemos decir del bolero? Considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023 es un género musical nacido en Cuba a finales del siglo XIX y que se ha ido consolidando y diversificando en el siglo XX en diversos países de América Latina. Es conocido por su ritmo pausado, letras apasionadas y una carga emocional romántica que atrapa. Se ha convertido en un símbolo de la música hispana y sigue vigente en la actualidad.
Cuenta como instrumentos a la guitarra, al piano, a la tumbadora o conga que es un tambor alargado y estrecho, la trompeta y arreglos en orquesta en las versiones más modernas.
Entre los temas se enfoca en el amor, el desamor, la nostalgia y la pasión, incluso Jenn All menciona que en una época las letras evocadoras del bolero tenían una carga poética porque existieron poemas a los que se les acompañó de la melodía del bolero, convirtiéndose así en este tipo de música, ejemplo de esto Ella y yo convertido en bolero e interpretado en una de las últimas versiones por Omara Portuondo o el bolero ¿Y tu que has hecho? interpretado por Buena Vista Social Club.
Entre las curiosidades se puede decir que el primer bolero del que se tiene conocimiento es el llamado Tristezas en 1883 de Pepe Sánchez. Además, el género, se expandió por México, Puerto Rico, República Dominicana y el resto de América Latina en las décadas de 1920 y 1930.
Muchos creen que el bolero nació en México porque aparece como banda sonora en muchas películas mexicanas de los años 30,40 y 50, lo que sí es cierto es que la relación comercial entre esos 2 países fue intensa por lo que la llegada del bolero a tierras mexicanas no se hizo esperar. Luego, durante el siglo XX, adquirió distintas variantes como el bolero ranchero en México, el bolero filin corriente de la canción romántica que apareció en Cuba, con mayor libertad de sentimiento y el bolero romántico que se asocia a Latinoamérica en general.
Entre los más clásicos entre los años 1920-1950
Padre del bolero con Tristezas.
Compositor de boleros icónicos como: Solamente una vez.
Piensa en mí
Autor de Quizás, quizás, quizás.
Luego en la Época de Oro entre los años 1950-1980
Internacionalizaron el bolero con su estilo de trío y armonización vocal (Sabor a mí, Contigo aprendí).
Sabor a mí
Una de las voces más emblemáticas del bolero clásico (Bésame mucho, Historia de un amor).
Bésame mucho
Historia de un amor
Compositor e intérprete de clásicos como: Contigo aprendí.
Bolero Contemporáneo desde 1990 hasta el presente.
Se menciona lógicamente a Celia Cruz, Gloria Estefan cubanas, además del colectivo Buena Vista Social Club, quienes rescataron el bolero tradicional con un sonido vintage y auténtico. Luis Miguel (México) quien revivió el género con sus discos Romance y Segundo Romance. Mon Laferte (Chile) que ha incorporado el bolero en su estilo, fusionándolo con sonidos modernos (Amor completo).
Incluso películas y series han incluido boleros en sus bandas sonoras, reintroduciéndolos a nuevas audiencias ejemplo de esto: Hay amores interpretado por Shakira para la película Amores en los tiempos del colera, y Recuerdame que sonó en la película Coco como 2 ejemplos.
Otros artistas más actuales como:
Sería más fácil
Gracias a ti (versión de Recuerdame de la película Coco)
Recuerdame
Piensa en mí
Tu si sabes quererme
Soledad y el mar
Han retomado el bolero con un enfoque fresco, con sonidos modernos logrando alcanzar sin duda, otras generaciones.
Vamos llegando al llegadero sería un refrán popular para indicar que nos vamos acercando al final y el cierre no podía ser otro que el explorar este género, que si bien no es un estilo musical nacido por estos lados, Latinoamérica le ha dado la brillantez y la versatilidad que el género presenta hoy en día el Pop Rock.
¿Sabes cómo surgió este género y qué lo hace tan especial?
Empezaremos diciendo que el pop rock en español nace como una fusión entre el rock anglosajón y las influencias locales de cada país que habla español.
Por allá en los años 60 y 70, la llegada del rock británico y estadounidense inspiró a bandas como Los Gatos en Argentina, quienes adaptaron el sonido a nuestra lengua, pero fue más tarde, entre la década de los 80 y los 90 cuando el género retumbó por la influencia de la "Movida Madrileña" en España, ¿sabes que fue esto? un movimiento cultural que surgió en los 80 en Madrid como su nombre lo indica y se caracterizó por su diversidad musical, su rebeldía y su espíritu de libertad.
Entonces, retomando el género, otro elemento trascendental fue en el continente el auge de algunas bandas como por ejemplo Soda Stereo, Maná, Enanitos Verdes, Café Tacuba, y la influencia determinante de Hombres G de España que comenzó a hacer crecer como la espuma el género en América Latina.
Ya en los 2000, el pop rock se volvió más diverso y más amplio musicalmente hablando. Artistas como Juanes, Shakira, incorporaron elementos de pop, folclor y electrónica, también se difundieron con más repertorio bandas como Maná, La Oreja de Van Gogh y Pablo Alborán en España, Natalia Lafourcade en México, Bacilos en Colombia y muchos más.
Hoy, el pop rock en español sigue evolucionando, jóvenes talentos como Morat, Mon Laferte, están reinventando el género, fusionándolo con estilos como el indie, el reggaetón y hasta el trap.
En cuanto a los instrumentos el pop rock se caracteriza por su versatilidad, pero hay instrumentos que son clave: la Guitarra eléctrica, el Bajo, la Batería y el Teclado enriquecen el sonido del estilo musical.
Entre las canciones más icónicas de los grupos más famosos se encuentran:
De música ligera
Persiana americana
Nada personal
En la ciudad de la furia
Rayando el sol
Oye mi amor
En el muelle de San Blas
Clavado en un bar
Vivir sin aire
Lamento boliviano
La muralla verde
Tus viejas cartas
Eres
La ingrata
Cómo te extraño mi amor
Rosas
La playa
Puedes contar conmigo
El 28
Jueves
Pasos de cero
Recuerdame
Quién
Te he echado de menos
En el 2000
Hasta la raíz
Nunca es suficiente
Lo que construimos
Tú sí sabes quererme
Mi primer millón
Tabaco y Chanel
Caraluna
¿Cuál es tu canción o artista favorito de tango, bolero y pop rock en español? ¿Sabías la historia que hay detrás de estos géneros? Nos encantaría leer tus comentarios. No olvides suscribirte para no perderte nuestros próximos episodios y síguenos en las redes sociales con el nombre español con todo ¡Chaoooo! ¡Hasta el próximo episodio!
🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey:
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez:
Presentación y texto: Luddey Flórez
Real Estate Explainer Corporate - Notas de Sucesso
Home and Real-Estate Corporate - Notas de Sucesso
Corporate Aspirational Music (Business Presentation) - Notas de Sucesso
Business For Life (Optimistic Background) - Notas de Sucesso
Good Sales (Corporate, Business) - Notas de Sucesso
Autumn Background (Ambient, Motivational) - Notas de Sucesso
Uplifting Motivational Corporate - Notas de Sucesso
Tropical Background (Summer Corporate) - Notas de Sucesso
Español Con Todo
Español Con Todo es un podcast con transcripción de historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)