Ir al contenido principal

Curva de lectura 2025

 ¡Feliz año 2025! Empiezo el año recordándote sobre nuestro plan de lectura anual ¡la curva de lectura 2025! para estudiantes de español desde nivel B2, una modalidad diferente y amena para aprender más de libros y conocer estudiantes de otros países con los mismos intereses que tú.  Te recuerdo, como en años anteriores , que el motivo de la curva de lectura 2025 no es más que un reto literario o club de lectura enfocado en estudiantes de español desde el nivel B2.  Como ya de seguro lo sabes, el nombre curva de lectores se debe a la posibilidad de participar en una modalidad más flexible, sin obligatoriedad mensual, por eso la palabra curva; trayectoria abierta que permite salir del ritmo de las reuniones, si un mes estás muy atareada(o), con otros compromisos o simplemente la temática no te atrae. No obstante, como estoy presentándote las temáticas de todo el año te sugiero que programes tus lecturas del año, decide en cuáles te gustaría participar y comienza a leer de...

Postres Latinoamericanos

Comienza uno de los episodios que más disfrutaré, y es porque, nada más y nada menos que hablar de postres latinoamericanos ya se nos hace agua la boca, por lo menos a mi sí. Nos pasearemos por algunos países, conoceremos un poquito del origen de algunos postres representativos Latinoamericanos y, la cereza de la torta, tendrás enlaces a diferentes canales de cocineros aficionados o personas con gran talento en la cocina para enseñarnos como hacer algunos postres. Entonces este episodio tendrá, sin duda, de todo. Empezamos.

Postres Latinoamericanos

#045 - Postres Latinoamericanos 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Postres Latinoamericanos - Transcripción 

No abordaremos todos los países, pero si por orden alfabético, para no darle privilegios a nadie.

Argentina 

Alfajor

¿Has probado un alfajor alguna vez? El auténtico alfajor argentino está formado por dos galletas unidas con un relleno dulce (generalmente el dulce de leche) y, posteriormente, bañadas con una cobertura de chocolate auténtico o blanco. Una delicia.

Pues bien, según Jorge D’Agostini, autor del libro “El Alfajor, un ícono argentino", en una entrevista al periódico La Nación, en cuanto al origen, este relato que “es primo del alfajor andaluz, que se sigue fabricando en la actualidad. Pero ellos lo heredan de los árabes, que estuvieron durante 700 años en esas tierras e influenciaron a toda Europa con muchos productos. Se llamaba “al-hasú”, que en árabe significa el relleno. Como muchas palabras se fue deformando y terminó llamándose alfajor. Llegó al continente en el siglo XV, cuando se hacen los primeros viajes desde Europa”.

El autor cuenta que fue en Argentina en donde se le incorpora el dulce de leche y se le da esa forma de sándwich. Asevera que a los argentinos les gustan los sabores intensamente dulces, por eso prosperó y sigue vigente ese sabor entre las preferencias argentinas.

Ya el cocinero Coco Carreño señaló: “Tiene que tener un muy buen dulce de leche. Tiene que tener dos tapas que sean crocantes por fuera, pero tiernas por dentro. Para esto no hay que exagerar demasiado en la cocción. Además, el baño tiene que ser con un chocolate bueno, no con uno hidrogenado”.

Ahora, si te animas a probar tus dotes culinarias, en la transcripción de este episodio encontrarás un enlace a la receta de una chica argentina, que explica en su canal de Youtube como hacer unos alfajores caseros que se ven buenísimos, además de la chica ser bastante auténtica en su explicación.

Dulce de leche 

Existen varias especulaciones acerca del origen, sin embargo, al parecer el dulce de leche "originalmente se comía y se preparaba en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI", explica el escritor e historiador argentino Daniel Balmaceda en un artículo a BBC Mundo.

Se le dice dulce de leche en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador y algunas partes de Colombia y Venezuela. Pero también recibe el nombre de arequipe en otras partes de Colombia y Venezuela, así como Guatemala.

Se denomina manjar en Chile y manjar blanco en Perú y en la ciudad colombiana de Cali (aunque existe una variación en ingredientes en este último). Cajeta se llama en México y fanguito en Cuba.

Pero volviendo al asunto inicial, el dulce de leche en Argentina posee un lugar especial en la mesa, ya que hace un complemento ideal con otro dulce favorito de los argentinos. El alfajor.

La receta, eso sí demora un poquito, unas horas en realidad, si te animas, en el blog la receta.

Brasil 

Brigadeiros

Imagina una mesa de dulces, muy común en celebraciones brasileñas, ver bandejas repletas de bolitas que están sobre papelitos multicolores y que, al morder, encontrarás un dulce sabor que muchas veces se mezcla con otro, como limón, coco, dulce de leche, entre la innumerable cantidad de combinaciones.

Pues bien, el origen de este delicioso dulce, muy típico de Brasil que no es rechazado ni por grandes y mucho menos por chicos, tiene una historia mezclada con política, ¿la sabes? No, bueno.

Según el sitio cocina-brasilena.com después de la segunda guerra mundial, en todo Brasil, los partidos políticos estaban determinados a tomar las riendas del orden político y en procesos de elecciones, por eso, recaudaban fondos e intentaban influir en los votantes.

Uno de los candidatos presidenciales más populares en ese momento era un brigadier (una jerarquía militar) Eduardo Gomes. Los seguidores decidieron crear un nuevo artículo de confitería para vender en apoyo de Gomes.

La escasez de alimentos de la posguerra hizo que escasearan la leche y el azúcar y los seguidores de Eduardo Gomes tuvieron que ser creativos. Por eso, en lugar de azúcar y leche que se usan en el chocolate con leche tradicional, la repostera de Río de Janeiro, Heloisa Nabuco de Oliveira, encontró una manera de utilizar la leche condensada fácilmente disponible. Esto proporcionó dulzura y cremosidad, además fue fácil de combinar con cacao en polvo de producción local.

Y así se destaca como la receta original, un ícono nacional, consiste en leche condensada, mantequilla, cacao en polvo y chispas de chocolate. Sin embargo, hay muchas variaciones de recetas de brigadeiro en Brasil y Sudamérica.

A pesar de que el brigadier Gomes no ganó en 1945, el que sí definitivamente ganó fue el brigadeiro (el dulce), conquistando el corazón y el paladar de los brasileños. Fuera de Brasil, también lo conocemos y en algunos países lo llaman la trufa brasileña.

A partir del brigadeiro original de chocolate, surgieron muchas versiones, donde la combinación de sabores es inimaginable. Están, por ejemplo, los típicos beijinhos, que llevan coco, u otros tipos de brigadeiros con licores, con frutas, de frutos secos, con diferentes chocolates, en fin, suculentos todos.

Si te interesa ahora hacerlos y probarlos, en la transcripción encuentras la receta en español.

Munguzá

Otro plato dulce presente en la mesa de los brasileños es uno llamado de Mungunzá. Es preparado a base de maíz blanco, leche, azúcar y canela entre otros. También es llamado como canjica en el sudeste del país.

En cuanto a la procedencia exacta del plato, no hay documentos históricos que lo confirmen, sin embargo, brasileños aficionados a la gastronomía destacan una influencia multicultural: indígena, africana y portuguesa: el parecido del munguzá con la cachupa, plato salado típico de Cabo verde, es que basta solo escuchar la palabra del postre: mungunzá ¡ya resalta el origen africano! ya que proviene del kimbundu (idioma que se habla en Angola) y que en portugués significa: milho cozido ( maíz cocido).

En Brasil se enriqueció el sabor del postre con la leche de coco, que es un ingrediente imprescindible entre los postres brasileños de todo el país, pero con prominencia en Bahía, y el clavo y la canela que pasaron a tener su importancia dentro del postre, que fueron 2 especias introducidas al territorio por los portugueses durante la colonización.

Este postre se asemeja mucho al tradicional arroz con leche español, con la diferencia de que al munguzá se le añade también maíz dulce y se hace con leche de coco.

Es un postre típico de la Región del Noreste de Brasil, donde se toma a lo largo de todo el año a diferencia de otros postres hechos a base de arroz
.

Colombia 

Bocadillo

Muchas veces, la política y el origen de los postres o dulces se mezclan, y este suceso aplica al dulce del que comentaré a continuación, el bocadillo o dulce de guayaba.

Y es que cartas que datan de 1823 escritas por Antonio Nariño (político y militar colombiano que participó en la lucha de independencia de la hoy Colombia) a otras personas influyentes de la época, les mencionaba regalos que consistían, por ejemplo, en bocadillos. Ya da para entender la trayectoria de este dulce para el territorio colombiano.

El bocadillo veleño es un dulce típico colombiano que se elabora a partir de la pulpa de la guayaba con la panela o azúcar refinada y que, comúnmente, está envuelto en hojas de una planta llamada bijao u hojas de plátano para preservarlo y darle un toque más artesanal.

En cuanto al origen, historiadores explican que la conserva se realizaba desde 1610. Ya en el sitio web de la superintendencia de industria y comercio se marca el año 1870 como la época en la que se inició la industria casera en torno a la elaboración de postres de guayaba para consumo familiar, siendo Vélez y Moniquirá los municipios en los cuales se ubicaban este tipo de fábricas artesanales, ubicadas en Santander y Boyacá en Colombia.

Para su elaboración se utilizaban pailas de cobre sobre hornos de leña y el bocadillo era elaborado con azúcar de Soatá o con pan de azúcar.

El verdadero bocadillo veleño se fabrica a partir de dos clases de guayaba: blanca y roja. No se usa guayaba pintona, ni guayaba que no pertenezca a los municipios mencionados. La maduración de la fruta es determinante, ya que define la apariencia del bocadillo que tiene rojo en la mitad y en sus extremos blanco, y el sabor agridulce. También se destaca que la cosecha de la fruta se hace manualmente y el almacenamiento se debe realizar en un tiempo máximo de 48 horas.

Las hojas de bijao que envuelven el bocadillo también le aportan sabor y aroma al producto y su transformación se hace de manera manual, pues luego de la siembra, abono, cosecha y tratamiento térmico, las hojas se lavan y se tienden para el secado con los rayos del sol.

En Colombia este dulce típico se acompaña con leche o queso, en países como Ecuador, Panamá o Venezuela también se elabora a partir de piña, plátano o banano.

Sin duda, un excelente regalo si viajas a Colombia y quieres llevar algo típico a tus amigos y familiares
.

Natilla colombiana

¿Qué es una natilla colombiana? Es un postre consumido principalmente en la época de diciembre, acompañando los buñuelos y las hojuelas. A lo largo del país tiene variaciones, pero básicamente es hecho a base de leche, fécula de maíz, panela y canela. 

De acuerdo a varias hipótesis alrededor del mundo, se cree que el origen de la natilla original está en los conventos de varios sectores de Europa. Primero, se cree que fue en estos lugares, porque la preparación de este delicioso postre es bastante simple y económica. De igual forma, el hecho de que solo se utilizaban grasas animales y proteínas, como la leche y los huevos apoya esta teoría de la simplicidad. 

Ramiro Delgado, antropólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia, explica que proviene de las coladas de harina de los españoles y que, incluso, el manjar blanco y el arequipe, “que son parientes”, se deben a la presencia de árabes en la península Ibérica.

“Acá teníamos el maíz y una gran experiencia con ese ingrediente que terminó, en algún momento, anclado a la receta”, señala Delgado. Según él, las harinas se fueron reemplazando por el proceso de moler el maíz, que luego se colaba con la leche, para después llevar la mezcla al fogón hasta que diera punto”.

Por su parte, para el cocinero e investigador Julián Estrada, la natilla es una derivación de una costumbre muy presente en el mundo: endulzar la leche con azúcar. Eso no era de la cocina indígena, sino de las españolas y africanas, que le pusieron canela. “Acá le añaden el maíz porque es un proceso de mestizaje entre los fogones”, señala el cocinero.

Entonces, la natilla se introdujo en Colombia cuando, en la época de la Colonia, la trajeron de España - españoles andaluces - junto con otras costumbres culinarias; pero en tierras colombianas tomó una consistencia más dura con el maíz, que sustituyó la harina de trigo en virtud de la tradición maicera. También se tornó más oscura y de color acaramelado con la panela, que remplazó el azúcar, y su sabor cambió con las rajas de canela y otros ingredientes variables y adicionales para enriquecerla, como el coco, la mantequilla, el queso campesino y el licor de anís.

Si quieres probar este postre encontrarás en el blog espanolcontodo el enlace a la receta, directamente explicada por una colombiana para que escuches también el acento.

Manjar blanco del Valle

Suele confundirse al dulce de leche, con el arequipe o el manjar blanco. Sin embargo, al colombiano se le adiciona harina de arroz principalmente como ingrediente espesante.

Según Novoa y Ramírez el Manjar Blanco del Valle es un postre lácteo obtenido de la concentración de una mezcla de azúcar blanca de caña y leche de vaca, con adición de harina, principalmente de arroz.

Es un producto reconocido como una insignia gastronómica en el Valle del Cauca, Colombia, y su producción, en su mayor parte artesanal, ocupa un renglón importante en la economía de sus habitantes.

En cuanto a la historia, los autores cuentan que en el segundo viaje de Cristóbal Colón, los españoles introdujeron la caña de azúcar al continente americano, ingrediente que benefició y materializó culturalmente muchas preparaciones culinarias.

Cuenta el antropólogo e historiador de cocina vallecaucana Germán Patiño, en su libro “Fogón de Negros”, que el manjar blanco llegó a la región del Valle del Cauca durante la época de la esclavitud, proveniente de las costumbres culinarias de los españoles, quienes, a su vez, según el autor, las habían adquirido de los árabes durante sus viajes de intercambios comerciales.

Originalmente, leche de almendras y azúcar eran los ingredientes que se mezclaban y concentraban lentamente al fuego hasta alcanzar una consistencia gruesa que llamaron manjar blanco. Durante la colonia, las matronas españolas enseñaron la receta a sus esclavas, pero como la leche de almendras era muy costosa y escasa, fue reemplazada por leche de vaca, que abundaba en la zona.

Actualmente, en el mes de diciembre, las empresas productoras de manjar blanco del Valle doblan sus esfuerzos puesto que su consumo hace parte de las tradicionales delicias navideñas en el Valle del Cauca e incluso en otras regiones de Colombia.

Una peculiaridad de este postre es la presentación. Viene en un recipiente artesanal (una totuma) que le da una apariencia menos industrial y bastante atractiva para turistas
.

México

Alegrías

Contrasta bien el nombre con el tipo de comida, ¿no? Pues bien, según el sitio “mexicanísimo” es una golosina que nació en México, antes de la llegada de los españoles. Se fabrica con semillas de amaranto revueltas con miel o azúcar, aunque su mezcla original era con miel de Maguey.

Es originaria de la región central y es precisamente allí donde se sigue fabricando y comercializando. En la antigüedad esta semilla, el amaranto, formaba parte esencial de la dieta de los mexicas y se usaba adicionalmente como moneda de cambio y fines ceremoniales.

En la transcripción del blog espanolcontodo.com la receta, bastante fácil a decir verdad.

Palanquetas

Las palanquetas, son uno de los dulces más famosos de México. Al mencionar el nombre de este dulce mexicano es común pensar en las elaboradas con cacahuates o maní; sin embargo, también se elaboran con otros ingredientes, como las semillas de calabaza o pepitas (a estas palanquetas también se les conoce como pepitorias), ajonjolí, nuez o en una combinación de ellas.

Las palanquetas se elaboran a base de caramelo: miel, azúcar o piloncillo, hervidos en una cacerola hasta espesar, y se agregan los cacahuates, pepitas o nueces. Posteriormente se coloca la mezcla en un papel con mantequilla o grasa para dejar endurecer y cortarla en rectángulos con ayuda de un cuchillo.

Historiadores y enterados coinciden en que la palanqueta es mexicana, al igual que muchos otros dulces artesanales, de la repostería que las monjas practicaban en los conventos de la zona, que después los maestros dulceros las heredaron y las dieron a conocer a mayor escala, aprovechando las abundantes festividades locales.

Lo cierto es que representa una de las tradiciones más dulces de México
.

Venezuela 

Arroz con leche

Siento que sería un sacrilegio hacer este episodio y no nombrar el fascinante e increíble arroz con leche. Un postre al que casi todos los países se lo adjudican como propio, sin embargo, no se sabe exactamente su gentilicio, puesto que forma parte de la gastronomía francesa, árabe y latinoamericana en general. Sin embargo, es parte de la comida típica venezolana, por eso decidí mencionarla aquí, ya que en Venezuela es fundamental como postre.

Se prepara y consume en muchísimos países latinoamericanos, gracias a su herencia hispánica y, en casi todos, tiene el mismo nombre o uno muy similar. Tenemos por ejemplo que se elabora en: España, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, entre otros. Asimismo, existen versiones del postre muy similares en otros países tan distantes como China o Turquía.

Como se dijo antes, no se conoce la procedencia exacta, pero según los historiadores se ha podido demostrar que el arroz con leche se originó como platillo en la antigua Asia y llegó a América a través de Europa, tras la colonización en el siglo XV.

Pero bueno, ya dejando de lado los orígenes, lo importante es saber hacerlo y comerlo. No se pierdan la receta que lleva como algunos de los ingredientes: arroz, leche condensada y leche entera
.

Dulce de lechosa

El dulce de lechosa es un dulce tradicional de Venezuela. Es una conserva de lechosa o papaya que se elabora tradicionalmente en Navidad y Semana Santa. Este dulce nos genera el mismo sentido de pertenencia que una hallaca, sin lugar a dudas.

Un dulce elaborado a partir de la lechosa, papaya, fruta bomba, entre otros nombres que se le adjudican a lo largo de Latinoamérica. Esta fruta se pela aún verde y se corta para luego hacer la preparación.

La primera receta que registra datos sobre su elaboración es del año 1861, en el libro “El agricultor venezolano”, en donde su autor J.A Díaz explica que se debe despojar de su película exterior, sancocharla y ya, preparado el melao a punto de sirope o jarabe sencillo, echar en él las tajadas de la fruta que terminan de cocerse cuando estén penetradas por el dulce
.

Golfeado

Oh sabor indiscutible y sabroso venezolano. No es ni torta ni pan, es un dulce con salado que conquista a grandes y chicos, por tener el justo equilibrio entre lo salado del queso blanco rallado con el dulce del papelón, panela, piloncillo como se le dice en otros países. Una masa esponjosa que se le añade anís, papelón y queso. Delicioso.

En cuanto al origen, se sabe que surgió en una panadería de Caracas, más específicamente en un pueblo llamado Petare, alejado de otros, que era muy diferente al que hoy conocemos. Y en relación al nombre, no hay una explicación única, pero según la tradición popular, el nombre de golfiao o golfeado se originó hace más de un siglo, en la hacienda cafetera el Hoyo de las Tapias que surtía de café a Caracas.

En el lugar, había un tipo de semilla de café llamada caracolillo, esta se enroscaba y los campesinos de la época la llamaban golfiao. Los más divertidos asumen que seguramente uno de esos campesinos llegó a la panadería central y, al ver el delicioso dulce, lo pidió llamándolo de golfiao. No sé si ese sea el origen, pero bastante curioso sí es.

No se pierdan la receta y háganla, es súper sabroso el resultado, lo certifico.

¿Y tú qué dulces o postres latinoamericanos, conoces, has probado o sabes hacer? Cuéntanos


¿Te gusto este artículo? Ayúdanos a mantenernos en el aire y a producir más contenido como este. Puedes apoyarnos de diferentes formas. Infórmate en el blog espanolcontodo.com
.

Si quieres estudiar español con nativos ¡aquí tienes 10$ de parte de Español con Todo para ayudarte a empezar! Clique Aqui Créditos   Box Cat Games - Mt Fox Shop
John Bartmann - Tupac Lives
Walking the Dog - Silent Partner
Jingle Punks - Speakeasy in Crescent City

Comentarios

  1. ¡Impresionante artículo, fue excepcionalmente útil! ¡Acabo de empezar en esto y cada vez lo conozco mejor! ¡Cheers, keep doing awesome! setas alucinógena

    ResponderBorrar
  2. Información de primera definitivamente. Y es que siempre los postres latinos son estupendos, el que mas me gusta y estamos aprendiendo a hacer, es el manjar de leche, sin duda uno de los mas recomendados.
    saludos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Maneras de Decir Sí en Español

Siempre es de utilidad conocer expresiones variadas que demuestren la diversidad del idioma. Ya en un artículo anterior expliqué expresiones para decir no en español . Y hoy conocerás expresiones para decir sí en español, maneras de afirmar, en situaciones formales e informales. Estas son importantes a la hora de variar la expresión y poder mostrar más vocabulario en español…Comencemos . Maneras de Decir sí en español  Expresiones formales  1.¡De acuerdo!  Ej. Culminaremos el presupuesto antes de las 5  ¡De acuerdo!   2.¡Evidentemente!   Ej.:¿El director cumplió con las métricas establecidas a inicio de año?   ¡Evidentemente!  3. Desde luego  Ej. ¿Logrará el doctor atender a todos hoy? Desde luego  4. En efecto  Ej. ¿Podría abrir esa ventana, por favor?  En efecto. 5. Sin duda  Ej. ¿Puede organizar la reunión de mañana?  Sin duda jefe.  6. ¡Correcto! Ej. ¿El doctor cambió de número de teléfono? ¡Co...

Bosques y selvas de América Latina

La exuberante naturaleza y biodiversidad, especialmente cuando nos referimos a bosques y selvas de América Latina es uno de los elementos que caracteriza dicha región. Pero: ¿Conoces la diferencia entre bosques y selvas? ¿Qué trascendencia posee la presencia de un hábitat de este tipo para la salud y el futuro de sus ciudadanos? ¿Cuál es la situación actual en América latina en este tema?  Todo esto y más en el episodio de hoy, que puedes encontrar en las plataformas de podcast o en espanolcontodo.com. #33 - Bosques y selvas de América Latina    Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No lo olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.  Bosques y selvas de América Latina - Transcripción  A pesar de que en el diccionario de la Real Academia Española ambos términos existen como sinónimos, en otros sitios web má...

¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana?

¿Has escuchado alguna vez que los colores transmiten emociones y pueden favorecer o alterar tus decisiones en diferentes aspectos de tu vida? ¿Sabes el significado de cada color y su relevancia en el mundo de hoy? Pues bien, hoy aquí compartiré contigo como los colores pueden jugar un papel importante en la vida cotidiana, en tu vida y tus emociones. ¿Te animas a saber más? Continúa escuchando. #034 - ¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana?    Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com. ¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana? - Transcripción Bueno, comenzaré comentando que hablar de colores y de la psicología del color significa hablar de emociones y estas, afortunadamente o desafortunadamente, definen muchas de nuestras decisiones en la cotidianidad. Par...