viernes, 26 de marzo de 2021

¿Cuándo usar ya y todavía?

En español, estos dos adverbios resultan de mucha utilidad, pero existe confusión entre ellos, acerca de cuándo usar ya y todavía. Conozcamos ahora algunos usos, tanto de forma positiva, como negativa además de frases usuales que incluyen algunos de estos adverbios.


¿Cuándo usar ya y todavía?

¿Cuándo usar ya y todavía? 

 TODAVÍA 

En presente:

1. Todavía + presente de indicativo. Indica acción que en la actualidad persiste:

- ¿Tienes pesadillas todas las noches?

- Sí, todavía tengo pesadillas.

- Después de 40 años de casados, todavía quiero a mi mujer.


En pasado:

2. Todavía no + pretérito perfecto. En este caso la acción en el pasado era negativa y en la actualidad continúa igual: antes no / ahora tampoco.

- Son las tres de la tarde y todavía no he almorzado.

- Hemos hecho muchos ejercicios, pero todavía no entiendo.

3. Todavía (no) + imperfecto de indicativo. En este caso puede ser tanto oración positiva como negativa: antes si - no / en ese momento también - tampoco.

- Marcela es sorprendente, se comió 3 arepas y todavia tenía hambre.

- Entregamos todos los documentos para el viaje, pero una semana antes todavía no sabíamos si íbamos.

4. Todavía no + pluscuamperfecto de indicativo. La acción transcurre en el pasado de forma negativa: antes no / en ese momento tampoco.

- Les dimos una semana más para terminar el trabajo, pero cuando se cumplió la fecha, todavía no habían terminado.

YA 

1. Ya + pretérito perfecto. Situación que se da por acabada o iniciada en el tiempo perfecto.

- En noviembre, el curso de la Universidad ya ha empezado.

2. Ya no + presente de indicativo. Hace referencia a una acción que ocurrió en el pasado o que era diferente, pero que en el presente cesó: antes si / ahora no.

- Juan y Angela ya no viven aquí, se mudaron la semana pasada.

- Cuando era niña dormía mucho, hoy ya no tengo tiempo de dormir tanto.

- Ahora soy vegetariano, ya no como carne.

3. Ya + pretérito/pluscuamperfecto: antes sí, ahora también.

- Traje frutas para hacer una rica ensalada

- Ya Luis había comprado, pero no hay problema; así hacemos más.

4. Ya + presente. Expresa el resultado de un proceso. Podríamos decir que equivale a antes no, ahora sí.

- Podemos irnos, ya tengo el dinero.

- No creo que lleguemos a tiempo, ya es muy tarde.

Otros usos de ya

5. Se usa como muestra de compresión, de aceptación, cuando alguien nos está contando algo. Podríamos decir que equivale a .

- ¡Qué injusto que te hayan echado del trabajo!

- Ya, pero, ¿qué podemos hacer?

6. Expresa la inmediatez de la acción. Equivale a ahora mismo.

- ¡Isabel!

- ¡Ya voy, mamá!

- Preparados, listos, … ¡ya!

7. En la lengua hablada, encontramos la expresión ya mismo como indicador también de inmediatez.

- ¿Podrías pasarme el libro que está encima de la mesa?

- Espera un momento, te lo paso ya mismo.

8. A veces expresa que se ha llegado a un límite, es como si marcase una frontera.

- Niños, dejen de pelear

- Él empezó mamá

- No, fue él.

- ¡Ya!

9. Ya + presente de poder. Sirve como orden o incitación a hacer algo.

- Ya pueden empezar el ejercicio, si quieren salir al descanso.

10. En preguntas, expresa extrañeza.

- ¿Tu ya lo sabías?

- ¿Ya terminaste el examen?

11. Ya + futuro. Sirve también para asegurar que algo va a pasar, sobre todo con intención de dar ánimos o de tranquilizar a alguien.

- No te preocupes, ya encontrarás un trabajo nuevo.

12. Ya verás. Sirve para amenazar, para anunciar algo malo.

- ¿Por qué le pegaste a tu hermanita? Ya verás lo que es bueno cuando vuelvas.

13. Ya lo veremos. Expresa incredulidad ante una promesa.

- Este año voy a aprobar todas las materias.

- Ya lo veremos.

Y tú, ¿sabes usar de un modo diferente alguno de estos adverbios? Cuéntame en los comentarios.

Español Con Todo es un podcast con transcripción de historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más.

2 comentarios: