Es trascendental conocer, identificar en nosotros mismos y reflexionar todo lo que escuches hoy en este episodio sobre cómo la inteligencia emocional puede favorecer el aprendizaje . ¿Te lo enseñan en la escuela? no siempre, ¿Lo vives a diario? totalmente, ¿Lo sabes manejar? Al final del episodio podrás tú mismo responder esto, así mismo, ver la imperiosa necesidad de saber gestionar las emociones en el aprendizaje y en la vida diaria. Comencemos. #066 - Cómo la inteligencia emocional puede favorecer el aprendizaje Buenas buenas. Bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática la podrás conseguir en espanolcontodo.com o en el link de la descripción. >>> Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí .<<< #066 - Cómo la in...
A pesar de su abundancia y gran número de especies, cuando muchos oyen la palabra “abeja” solo la asocian a la abeja amarilla y negra, Apis Mellifera, la más común a nivel económico, por esto es importante ampliar el concepto, ya que la denominación “abejas” tiene un sentido más amplio y se refiere a miles de especies que, en general, pasan desapercibidas para el hombre, así como sus aportes en la polinización de cultivos y producción de alimentos.
Hoy conversaré acerca de lo concerniente a otros tipos de abejas, nativas de nuestro continente americano: abejas sin aguijón o abejas meliponas, su trascendencia, beneficios y alcances de la interacción de esta abeja con el ecosistema donde se desenvuelve, específicamente aquí en América Latina. Así mismo destacaré la situación actual de esas abejas en el continente y qué podemos hacer al respecto. Continúa escuchando.
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.
Hoy conversaré acerca de lo concerniente a otros tipos de abejas, nativas de nuestro continente americano: abejas sin aguijón o abejas meliponas, su trascendencia, beneficios y alcances de la interacción de esta abeja con el ecosistema donde se desenvuelve, específicamente aquí en América Latina. Así mismo destacaré la situación actual de esas abejas en el continente y qué podemos hacer al respecto. Continúa escuchando.
#037 - Abejas nativas en América Latina
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.
Abejas nativas en América Latina – Transcripción
Según información del texto “Cría y manejo de abejas sin aguijón”, de Leonardo Baquero y Guillermo Stamatti, “las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos propios de las zonas tropicales y subtropicales, que desempeñan una importante función como polinizadores de la flora nativa. Antes de la llegada de los colonizadores a América, los que introdujeron la abeja común africana (Apis mellifera), las abejas sin aguijón eran las únicas abejas que almacenaban miel dentro de colonias y eran aprovechadas por muchas culturas indígenas de América del Sur y Central. De hecho, la meliponicultura (que sería la apicultura, pero con abejas sin aguijón) fue particularmente importante dentro de la cultura maya, que desarrolló interesantes procesos de manejo. “.
De acuerdo con información recabada en “Aim Digital”: Según estudios, los mayas desarrollaron una apicultura inmemorial depurada, en base a las meliponas. Cortaban los gajos de los árboles con colmenas de abejas sin aguijón y los conducían con cuidado a colmenares, donde se vigilaba el proceso de producción de la miel, sin ninguna preocupación por los ataques, aspecto a cuidar cuando nos referimos a las abejas europeas, y más si están cruzadas con africanas o africanizadas.
A partir de esa miel producían, luego por fermentación alcohólica, con la levadura de cerveza, el balche, que tenía una graduación alcohólica intermedia entre la cerveza, cinco grados, y el vino, unos 14 grados.
El balche era una bebida extraordinaria que sorprendió a los españoles, porque no conocían nada similar. Era un hidromiel, es decir, algo similar a las primeras bebidas alcohólicas conocidas, obtenidas por fermentación de jugos a partir de la miel, que contiene cerca del 90% de glucosa.
En cuanto al origen de las abejas sin aguijón, ellas tienen diferentes nombres de acuerdo a la región donde se asientan y desarrollan. Además de meliponinos, también comúnmente se conocen como abejas sin aguijón (algunas regiones incluyendo Argentina), arica o érica en Venezuela, sagaño en Panamá, abejas angelitas en Colombia, abelhas sem ferrão, en Brasil.
De acuerdo con información recabada en “Aim Digital”: Según estudios, los mayas desarrollaron una apicultura inmemorial depurada, en base a las meliponas. Cortaban los gajos de los árboles con colmenas de abejas sin aguijón y los conducían con cuidado a colmenares, donde se vigilaba el proceso de producción de la miel, sin ninguna preocupación por los ataques, aspecto a cuidar cuando nos referimos a las abejas europeas, y más si están cruzadas con africanas o africanizadas.
A partir de esa miel producían, luego por fermentación alcohólica, con la levadura de cerveza, el balche, que tenía una graduación alcohólica intermedia entre la cerveza, cinco grados, y el vino, unos 14 grados.
El balche era una bebida extraordinaria que sorprendió a los españoles, porque no conocían nada similar. Era un hidromiel, es decir, algo similar a las primeras bebidas alcohólicas conocidas, obtenidas por fermentación de jugos a partir de la miel, que contiene cerca del 90% de glucosa.
En cuanto al origen de las abejas sin aguijón, ellas tienen diferentes nombres de acuerdo a la región donde se asientan y desarrollan. Además de meliponinos, también comúnmente se conocen como abejas sin aguijón (algunas regiones incluyendo Argentina), arica o érica en Venezuela, sagaño en Panamá, abejas angelitas en Colombia, abelhas sem ferrão, en Brasil.
Beneficios de la abeja sin aguijón
De la parte ancestral: la abeja melipona es originaria de Latinoamérica (y también de zonas tropicales y subtropicales del planeta). Esto simboliza también, sin duda, parte de nuestra cultura y de lo que nos representa a nivel ecológico.
Ya en cuanto a la polinización, según información aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), en su página web: La polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres, tanto los naturales, como los gestionados por el hombre, es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de producción agrícola. La gran mayoría de las especies de plantas floríferas solo producen semillas si los animales polinizadores transportan el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre sí en el marco de un ecosistema desaparecerían.
Por otro lado, aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas floríferas están especialmente preparadas para ser polinizadas por animales, principalmente insectos. Esta dependencia de los ecosistemas, respecto a los animales polinizadores, es aún mayor a la media mundial en las zonas tropicales.
En los bosques tropicales de América central los insectos pueden representar el 95 % de la polinización de los árboles de dosel (hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque), y los vertebrados (murciélagos y varios otros taxones) pueden polinizar entre el 20 % y el 25 % de las plantas de subdosel y sotobosque.
También en los agroecosistemas, los polinizadores son fundamentales para la producción frutícola, hortícola y de forraje, así como para la producción de semillas de numerosos cultivos de raíces y fibras. Algunos polinizadores, como las abejas, las aves y los murciélagos inciden en el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, y de muchos medicamentos derivados de las plantas.
Las abejas poseen un comportamiento específico: pararse en la flor mientras vibran los músculos sin mover las alas, de este modo, las especies del género melipona son importantes para la polinización y conservación de ciertos árboles y plantas indígenas que solamente así pueden ser polinizadas y propagadas.
Y un dato curioso adicional: ¿Sabías que el aguacate, las cerezas, las fresas, los mangos, el pepino, los tomates, las sandías, el café entre tantos otros alimentos, se ven favorecidos con la polinización que es llevada a cabo por las abejas en mayor medida?
Ya en cuanto a la polinización, según información aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), en su página web: La polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres, tanto los naturales, como los gestionados por el hombre, es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de producción agrícola. La gran mayoría de las especies de plantas floríferas solo producen semillas si los animales polinizadores transportan el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre sí en el marco de un ecosistema desaparecerían.
Por otro lado, aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas floríferas están especialmente preparadas para ser polinizadas por animales, principalmente insectos. Esta dependencia de los ecosistemas, respecto a los animales polinizadores, es aún mayor a la media mundial en las zonas tropicales.
En los bosques tropicales de América central los insectos pueden representar el 95 % de la polinización de los árboles de dosel (hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque), y los vertebrados (murciélagos y varios otros taxones) pueden polinizar entre el 20 % y el 25 % de las plantas de subdosel y sotobosque.
También en los agroecosistemas, los polinizadores son fundamentales para la producción frutícola, hortícola y de forraje, así como para la producción de semillas de numerosos cultivos de raíces y fibras. Algunos polinizadores, como las abejas, las aves y los murciélagos inciden en el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, y de muchos medicamentos derivados de las plantas.
Las abejas poseen un comportamiento específico: pararse en la flor mientras vibran los músculos sin mover las alas, de este modo, las especies del género melipona son importantes para la polinización y conservación de ciertos árboles y plantas indígenas que solamente así pueden ser polinizadas y propagadas.
Y un dato curioso adicional: ¿Sabías que el aguacate, las cerezas, las fresas, los mangos, el pepino, los tomates, las sandías, el café entre tantos otros alimentos, se ven favorecidos con la polinización que es llevada a cabo por las abejas en mayor medida?
De los productos de las abejas
Según la fundación Omacha, en su página web: Las meliponas producen el llamado caviar de las mieles, pues esta difiere en sabor, consistencia y usos. Es más fluida y se le atribuyen propiedades curativas y nutricionales de alto valor. Los usos medicinales se documentan en enfermedades de la piel, los ojos y de los aparatos respiratorio y digestivo. En gastronomía es muy apreciada, pues, debido a la oferta de néctar de las plantas con que se alimentan, la miel tiene sabores diferentes. Adicionalmente al propóleos al que se le adjudican propiedades antibacterianas, antifúngicas, fortalecedor del sistema inmunológico y muchas propiedades más.
Pero, ¿Cuál es la situación actual de este tema? ¿Recuerdas el episodio de bosques y selvas de América Latina? (el enlace en el blog espanolcontodo.com) Pues bien, allí mencionaba que la deforestación es uno de los males que más socavan nuestro ambiente y posibilidades a futuro. Y lo hace, tanto por el cambio climático, que ya es un tema de envergadura, como por significar que, ante ausencia de bosques, arbustos y flora nativa las abejas disminuyen significativamente, ya que ellas viven en los bosques en huecos de árboles, en espacios de la región selvática, así como del polen que producen justamente en esos ambientes. ¿Lógico no?
Por otro lado, una situación de la que casi nadie habla es la presencia de agrotóxicos, fertilizantes y pesticidas en las siembras en la región y que están causando la muerte de millones de abejas. Por ejemplo, el año pasado en BBC Mundo publicaron un artículo llamado “Por qué han muerto 500 millones de abejas en Brasil en solo 3 meses”. La razón dada a la muerte alarmante de tal cantidad de abejas había sido el uso de pesticidas, químicos que, en Europa, por ejemplo, están prohibidos. Pero el problema no es solo en Brasil. A nivel global los números de disminución de abejas nativas y melíferas es estremecedor. Países como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Canadá, México, Argentina, Turquía también han notado una disminución de la presencia de abejas en zonas de cultivos. Es de asustarse, sin duda, pero también de actuar.
Pero, ¿Cuál es la situación actual de este tema? ¿Recuerdas el episodio de bosques y selvas de América Latina? (el enlace en el blog espanolcontodo.com) Pues bien, allí mencionaba que la deforestación es uno de los males que más socavan nuestro ambiente y posibilidades a futuro. Y lo hace, tanto por el cambio climático, que ya es un tema de envergadura, como por significar que, ante ausencia de bosques, arbustos y flora nativa las abejas disminuyen significativamente, ya que ellas viven en los bosques en huecos de árboles, en espacios de la región selvática, así como del polen que producen justamente en esos ambientes. ¿Lógico no?
Por otro lado, una situación de la que casi nadie habla es la presencia de agrotóxicos, fertilizantes y pesticidas en las siembras en la región y que están causando la muerte de millones de abejas. Por ejemplo, el año pasado en BBC Mundo publicaron un artículo llamado “Por qué han muerto 500 millones de abejas en Brasil en solo 3 meses”. La razón dada a la muerte alarmante de tal cantidad de abejas había sido el uso de pesticidas, químicos que, en Europa, por ejemplo, están prohibidos. Pero el problema no es solo en Brasil. A nivel global los números de disminución de abejas nativas y melíferas es estremecedor. Países como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Canadá, México, Argentina, Turquía también han notado una disminución de la presencia de abejas en zonas de cultivos. Es de asustarse, sin duda, pero también de actuar.
¿Qué podemos hacer?
En esta tarea podemos colaborar todos. Si eres un cultivador, restringe el uso de neonicotinoides y el glifosato para combatir plagas. El fumigar con químicos, elementos prohibidos en otros países, hace pensar que, tal vez, saludables no son ¿no?, y el químico no distinguirá entre insectos beneficiosos y perjudiciales, matando también las abejas.
¿Criar abejas sin aguijón se puede? Claro que sí. Y este es el momento para recibir esta invitación.
La meliponicultura, que es el arte de criar abejas sin aguijón, manejarlas y producir su miel (meliponas genéricamente), es un proceso sencillo. Las meliponas son abejas silvestres, que se caracterizan por producir cera de muy alta calidad, miel muy cotizada a nivel económico, sabrosa y utilizada por sus propiedades beneficiosas, sobre todo a nivel oftalmológico.
Además, el apiario meliponario es de muy sencilla implementación, mantenimiento y posee una muy baja inversión de armado. Debido a la baja agresividad que presentan las abejas meliponas, sumada a su carencia de aguijón, los meliponarios pueden montarse tanto en ambientes de producción urbanos como campesinos, sin peligros.
Por otro lado, resulta bastante importante educar a la población en cuanto a la preservación y propagación del cultivo de las abejas sin aguijón para aumentar los niveles. Además, cultivar plantas silvestres en tu jardín puede ser de mucha ayuda.
Recuerda, la cría racional de abejas nativas sin aguijón es un disfrute de doble vertiente para el hombre y su familia, primero porque genera un ingreso económico con la miel que ellas producen y, a pesar de ser en menor cantidad anual si la comparamos con la Apis Melífera, estudios indican que puede ser usada con fines medicinales.
Por otro lado, el beneficio de poder dar vida y preservar una especie de abeja nativa de América Latina considero que aporta gran valor. Solo imagina, al moverse sobre las flores en busca de polen, las abejas promueven la fertilización de las plantas, asegurando su multiplicación y perpetuidad. Gran parte de los vegetales presentes en los bosques dependen exclusivamente de la polinización realizada por estas especies de abejas sin aguijón; además que esta actividad no representa ningún riesgo de accidentes con enjambres, ya que ellas no pican y son de muy fácil cuidado.
Lamentablemente, hoy en día, existe escasa información acerca de las abejas nativas sin aguijón, esto se debe a la gran cantidad de investigación y recursos invertidos en Apis Melífera (abeja con aguijón), debido a las ganancias que se generan por su crianza y sobre explotación.
Pero ya países en América Latina han comenzado su trabajo. Brasil es uno de los países con divulgación y promoción educativa de las abejas sin aguijón para enseñar en las comunidades que se pueden tener abejas en casa. Colombia y Argentina también hacen lo propio. Si te interesa más del tema, en la transcripción de este episodio en el blog espanolcontodo.com podrás encontrar los enlaces a información educativa o de formación de colmenas. También puedes divulgar este tipo de información a tus amigos y familiares.
Y tú ¿qué crees que puedes hacer para colaborar en este tema? Espero sus comentarios. Hasta la próxima.
¿Criar abejas sin aguijón se puede? Claro que sí. Y este es el momento para recibir esta invitación.
La meliponicultura, que es el arte de criar abejas sin aguijón, manejarlas y producir su miel (meliponas genéricamente), es un proceso sencillo. Las meliponas son abejas silvestres, que se caracterizan por producir cera de muy alta calidad, miel muy cotizada a nivel económico, sabrosa y utilizada por sus propiedades beneficiosas, sobre todo a nivel oftalmológico.
Además, el apiario meliponario es de muy sencilla implementación, mantenimiento y posee una muy baja inversión de armado. Debido a la baja agresividad que presentan las abejas meliponas, sumada a su carencia de aguijón, los meliponarios pueden montarse tanto en ambientes de producción urbanos como campesinos, sin peligros.
Por otro lado, resulta bastante importante educar a la población en cuanto a la preservación y propagación del cultivo de las abejas sin aguijón para aumentar los niveles. Además, cultivar plantas silvestres en tu jardín puede ser de mucha ayuda.
Recuerda, la cría racional de abejas nativas sin aguijón es un disfrute de doble vertiente para el hombre y su familia, primero porque genera un ingreso económico con la miel que ellas producen y, a pesar de ser en menor cantidad anual si la comparamos con la Apis Melífera, estudios indican que puede ser usada con fines medicinales.
Por otro lado, el beneficio de poder dar vida y preservar una especie de abeja nativa de América Latina considero que aporta gran valor. Solo imagina, al moverse sobre las flores en busca de polen, las abejas promueven la fertilización de las plantas, asegurando su multiplicación y perpetuidad. Gran parte de los vegetales presentes en los bosques dependen exclusivamente de la polinización realizada por estas especies de abejas sin aguijón; además que esta actividad no representa ningún riesgo de accidentes con enjambres, ya que ellas no pican y son de muy fácil cuidado.
Lamentablemente, hoy en día, existe escasa información acerca de las abejas nativas sin aguijón, esto se debe a la gran cantidad de investigación y recursos invertidos en Apis Melífera (abeja con aguijón), debido a las ganancias que se generan por su crianza y sobre explotación.
Pero ya países en América Latina han comenzado su trabajo. Brasil es uno de los países con divulgación y promoción educativa de las abejas sin aguijón para enseñar en las comunidades que se pueden tener abejas en casa. Colombia y Argentina también hacen lo propio. Si te interesa más del tema, en la transcripción de este episodio en el blog espanolcontodo.com podrás encontrar los enlaces a información educativa o de formación de colmenas. También puedes divulgar este tipo de información a tus amigos y familiares.
Y tú ¿qué crees que puedes hacer para colaborar en este tema? Espero sus comentarios. Hasta la próxima.
A continuación te comparto un vídeo muy explicativo sobre las generalidades de las abejas sin aguijón. Haz clic para aceder al enlace de Youtube.
Si quieres estudiar español con nativos ¡aquí tienes 10$ de parte de Español con Todo para ayudarte a empezar! Clique Aqui
Créditos
Comentarios
Publicar un comentario