¿Sabías que escuchar, leer, escribir y hablar constituyen las habilidades lingüísticas para aprender un idioma y el manejo de un lenguaje? ¿Cuál crees que se desarrolla más cuando aprendemos un idioma? ¿Cuál piensas que es más importante? Hoy intentaremos dilucidar estas incógnitas aquí. No te vayas.
#035 - Habilidades lingüísticas para aprender un idioma
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Habilidades lingüísticas para aprender un idioma – Transcripción
Lengua, idioma y dialecto
Esta información tomada de milenio.com nos enseña que: Lengua, según el Diccionario del Español de México, es un "sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana", mientras que el idioma es la "lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza".
Entonces, dicho de otro modo, una lengua es un sistema lingüístico o de comunicación organizado, que es usado por una comunidad, y un idioma tiene implicaciones políticas, administrativas y geográficas.
Por otro lado, un dialecto es (según el diccionario citado anteriormente) una "manera de hablar una lengua, un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la Ciudad de México, el habla de Medellín y el habla de Caracas son dialectos del español". Es decir, un dialecto es una variante, modificación o modalidad de la lengua que se habla en una región determinada.
Habilidades lingüísticas del idioma español
Y tocando el tema, ¿sabes qué son las habilidades lingüísticas? Estas, también llamadas destrezas lingüísticas o capacidades comunicativas, son las diferentes maneras o formas en que se activa un idioma. Estas se van desarrollando a lo largo de la vida del ser humano de diferentes maneras. En nuestro caso, hablaremos de ella en el terreno de adquisición de una segunda lengua extranjera.
En el momento que se aprende un idioma de manera adecuada, se desarrollan habilidades como hablar, escuchar, escribir y leer en ese idioma, es decir, se obtiene un dominio de las cuatro habilidades lingüísticas que son: expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora. Entonces, ya con esto, dilucidamos que las habilidades lingüísticas es la forma completa de expresar a través del lenguaje el conocimiento e ideas que se deseen expresar.
Ahora, existen muchas recomendaciones cuando hablamos de las habilidades lingüísticas para aprender un idioma, sin embargo, no todas las recomendaciones son condiciones o reglas a seguir para todos los estudiantes y, de seguro, te preguntarás ¿por qué?
Pues bien, ¿recuerdas el episodio denominado Inteligencias para aprender? En espanolcontodo.com encuentras la transcripción, allí explicaba los diferentes tipos de inteligencia y que, además de esto, no todo el mundo posee desarrolladas todas y en la misma medida. Esto, de algún modo, condiciona al individuo a enfocarse en áreas y técnicas muy precisas para avanzar en el idioma y, por consiguiente, dominarlo.
Ahora conoceremos o recordaremos los componentes que determinan el dominio de un idioma. Conócelos y, a partir de aquí, define cuál es el mejor o los mejores elementos del proceso, así mismo las habilidades lingüísticas más pertinentes para ti y, por otro lado, de cuales pudieras prescindir o no invertir el 100% de tu tiempo de aprendizaje.
También mencionaré el reto que posees con cada uno de los elementos y habilidades, comencemos:
Primer componente
Aumentar vocabulario
Reto aquí: tu capacidad de memorización y tu disposición para poder reconocer la pronunciación correcta, además de abordar o conocer palabras que serán fácilmente usadas en conversaciones similares y que, definitivamente, serán útiles para ti, sin dejar de lado el hecho que, aquí, juega un papel imprescindible si eres más auditivo, si eres más visual o cinestésico, por ejemplo.
Aprender gramática
Leer
Reto aquí: que sean lecturas afines a la realidad, pero que, al mismo tiempo, generen para ti un espacio de satisfacción. Lee lo que te guste, te apasione, te interese y te resulte útil. Comienza con lecturas sencillas, cortas, de letras grandes y ve incrementando dificultad.
Comenzar por historias infantiles, luego juveniles y por último de adultos puede ser una opción cuando de entrenar esta habilidad se trata.
Por otro lado, leer dos áreas diferentes, lo que te sea útil para el día a día y lo que te atraiga personalmente, resultan alternativas para engancharte al proceso también. Aquí traigo a mi memoria el episodio de ¿En qué nos ayuda leer?, bastante estimulante para enfocarte en el proceso.
Oír
Reto aqui: por supuesto, las conversaciones con nativos son extremadamente útiles, así como las demás opciones, pero es necesario recordar el enfocarte en escuchar y repetir las palabras del modo adecuado y no seguir perpetuando el error de tu pronunciación. Si escoges hablar con hablantes nativos, imitarlo puede funcionar, pero ojo, aquí es muy importante que el hablante nativo no posea vicios de pronunciación, errores de expresión, que tenga un acento más neutro. Por cierto, ¿existe realmente el acento neutro? en el episodio 1 de Español Con Todo hablé de esto.
También alguien que hable a un ritmo y a una velocidad adecuada para ti y que te corrija. Es importante que tú y él sepan que están en un ambiente de aprendizaje.
Otro elemento que puede enriquecer tu proceso son los audiolibros, pero acompañando con la lectura y enfocando tu atención en esto únicamente.
Adicionalmente, escuchar música contribuye, pero prestando atención a la letra y, lamento decirte, pero aquí seré aguafiestas: Reggaeton no te favorece mucho, pues muchos cantantes poseen mala dicción, con recursos muy pobres y escaso vocabulario.
Otro recurso interesante al tocar la habilidad de comprensión auditiva es practicar sin ver a la persona, como si hablaras por teléfono. Esto te lleva a enfocar al máximo la atención en el sonido, más que en los gestos o la persona. Inténtalo.
Escribir
Reto aqui: escribe lo que te inspira y relaciónalo con lo que aprendes. Crea el método aquí que más se ajuste a ti. Recuerdo que en la carrera yo aprendía palabras técnicas escribiéndolas en diferentes partes de la casa, y cuando la veía creaba oraciones con ella, ya luego salían más “fácilmente” en una conversación (cabe destacar que soy más visual). Imagina situaciones en las que deberías usarlas y úsalas.
Hablar
Lamento informarte que no trabaja aislada, por eso está de última en las habilidades, por ser la que requiere de un engranaje con las otras para ser dominada. Para mí, resulta ser la última en perfeccionar.
Reto aqui: Ver películas y series es un elemento muy útil, pero con subtítulos y con temáticas edificantes, porque imagina: ¿qué me puede aportar, como estudiante, una serie en la que solo usen groserías, malas palabras o palabrotas? ¿En serio, te gustaría hablar así?
Otro reto, obviamente destacado, es hablar con personas nativas, después de ser consciente de todo lo que has aprendido y enfocando en situaciones reales o posibles. Profesoras ELE, como yo, podemos ayudarte en el proceso.
Ahh, por último, pero no menos importante, focaliza el aprendizaje, define las metas a lograr o pequeños logros a obtener y reconócelos, escoge si prefieres mejorar solo una habilidad o todas. Sé sincero contigo, no pretendas hablar como un nativo sin adentrarte en el idioma. La fluidez lleva tiempo, requiere dedicación, disciplina y paciencia, además de que, es más factible que estructures pequeñas metas y observes que las logres; esto incrementará tu interés en seguir aprendiendo y te hará avanzar con más seguridad.
A todas estas entonces ¿cuál será la habilidad más importante para aprender un idioma? En realidad, los lingüistas o expertos no definen una como más importante o imprescindible. Recordemos que un idioma maneja diferentes vías de comunicación, por lo que, arriesgarse a afirmar que una es mejor que otra de cierto modo desprecia el proceso como un todo, porque menosprecia los componentes, así que, temo decirte que una no es mejor o más determinante que otra.
Sin embargo, las particularidades del uso por parte de los estudiantes es lo que definirá la importancia personal y, así mismo, las estrategias para perfeccionarla. Pero imagina una persona que quiere aprender español y no estudia gramática ¿cuál será el resultado? o alguien que cree que solo requiere leer y por lo tanto no entrena las otras habilidades. Eso creo que da una idea un poco más completa del asunto.
Y para ti ¿cuál es la habilidad más importante y por qué? Cuéntame en los comentarios.