Es trascendental conocer, identificar en nosotros mismos y reflexionar todo lo que escuches hoy en este episodio sobre cómo la inteligencia emocional puede favorecer el aprendizaje . ¿Te lo enseñan en la escuela? no siempre, ¿Lo vives a diario? totalmente, ¿Lo sabes manejar? Al final del episodio podrás tú mismo responder esto, así mismo, ver la imperiosa necesidad de saber gestionar las emociones en el aprendizaje y en la vida diaria. Comencemos. #066 - Cómo la inteligencia emocional puede favorecer el aprendizaje Buenas buenas. Bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática la podrás conseguir en espanolcontodo.com o en el link de la descripción. >>> Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí .<<< #066 - Cómo la in...
Quien haya viajado por América Latina y no haya visitado, como parte de su viaje, un mercado al aire libre o una feria perdió una oportunidad valiosísima para conocer de la cultura gastronómica de ese país y poder descubrir desde el gusto y el sabor ese territorio.
Es bien sabido que América Latina y las islas que conforman el Caribe poseen una gran diversidad a nivel botánico y hoy nosotros degustaremos a nivel auditivo un poco de este terreno, el de las frutas de Latinoamérica. Sigue escuchando.
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.
Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.
Es bien sabido que América Latina y las islas que conforman el Caribe poseen una gran diversidad a nivel botánico y hoy nosotros degustaremos a nivel auditivo un poco de este terreno, el de las frutas de Latinoamérica. Sigue escuchando.
#025 - Frutas de América Latina
Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.
La cocina de muchos países se ha enriquecido con la presencia de algunas frutas que hoy mencionaré por aquí. No quiero herir susceptibilidades de algunos nativos al decir que una fruta tiene origen en tal o cual país. Intentaremos más enfocarnos en su utilidad o usos, la experiencia gustativa que aporta u otras curiosidades.
Pero me perdonan de antemano si creen que el origen no es el mencionado. Obviamente no están todas las frutas, solo algunas que pueden ser un poco más extrañas en otras latitudes y que en América Latina puedes conseguirlas más fácilmente. Comenzamos con la pequeña selección de frutas:
Pero me perdonan de antemano si creen que el origen no es el mencionado. Obviamente no están todas las frutas, solo algunas que pueden ser un poco más extrañas en otras latitudes y que en América Latina puedes conseguirlas más fácilmente. Comenzamos con la pequeña selección de frutas:
Aguacate o Palta
¿Fruta o verdura? ¿qué piensas tú? Cuando llegaron los españoles a América ya era de amplio consumo por los nativos. En la lengua náhuatl significa “testículos de árbol” y aparentemente esto se debe a la similitud de la fruta con el órgano mencionado. Por otra parte, existen registros de las semillas de este fruto que señalan como primeros cultivadores de este alimento a regiones en Perú y México.
En algunos países como México es fundamental el aguacate para la realización de la receta internacionalmente conocida llamada guacamole. En Venezuela también le damos entrada de una manera importante a la cocina al aguacate y se produce una salsa que llamamos guasacaca, sabrosísima.
En Brasil se consume el aguacate en vitaminas o, como lo llamamos en Latinoamérica, batidos o merengadas. También se destaca el hecho de que algunos países latinoamericanos como México, Perú, Colombia actualmente son países productores de aguacate a gran escala.
A nivel vitamínico es un alimento alto en grasas, pero de la grasa saludable, lo que puede ser consumido por diferentes grupos o poblaciones. Entre los aportes más notorios del aguacate están que es rico en ácido fólico, por lo que es recomendado para mujeres embarazadas, también las grasas que forman parte del aguacate pueden ayudar al organismo a absorber nutrientes provenientes de vegetales.
Las grasas del aguacate ayudan a aprovechar la absorción de antioxidantes entre 2 y 15 veces más. También debido a su nivel de potasio puede decirse que favorece a mantener la presión arterial bajo control, entre muchos otros beneficios.
En algunos países como México es fundamental el aguacate para la realización de la receta internacionalmente conocida llamada guacamole. En Venezuela también le damos entrada de una manera importante a la cocina al aguacate y se produce una salsa que llamamos guasacaca, sabrosísima.
En Brasil se consume el aguacate en vitaminas o, como lo llamamos en Latinoamérica, batidos o merengadas. También se destaca el hecho de que algunos países latinoamericanos como México, Perú, Colombia actualmente son países productores de aguacate a gran escala.
A nivel vitamínico es un alimento alto en grasas, pero de la grasa saludable, lo que puede ser consumido por diferentes grupos o poblaciones. Entre los aportes más notorios del aguacate están que es rico en ácido fólico, por lo que es recomendado para mujeres embarazadas, también las grasas que forman parte del aguacate pueden ayudar al organismo a absorber nutrientes provenientes de vegetales.
Las grasas del aguacate ayudan a aprovechar la absorción de antioxidantes entre 2 y 15 veces más. También debido a su nivel de potasio puede decirse que favorece a mantener la presión arterial bajo control, entre muchos otros beneficios.
Lulo
Llamado así en Colombia, Venezuela, México. También se le conoce en Ecuador, Panamá y Costa Rica como naranjilla.
Según la página Hablemos de Alimentos el origen del lulo o naranjilla se remonta en los indígenas de los diferentes países sudamericanos. Se presume que la primera cosecha de lulos fue sin espinas o sin pelusas. Expertos indican que los primeros lulos se encontraron en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que las otras variedades de lulos se esparcieron a lo largo del territorio colombiano, los andes céntricos y por el norte de Venezuela.
Es una fruta redonda de color amarillo o naranja y de sabor ácido y dulce al mismo tiempo. Resulta una fruta imprescindible en algunos países, como por ejemplo Colombia, lugar donde aprovechan esta fruta para hacer un jugo llamado "Lulada". También acompaña bastante bien la gastronomía típica y regional y forma parte de la receta de otra bebida llamada “champú”, donde se mezcla piña, maíz, canela y por supuesto el lulo, que le da un sabor muy característico y refrescante.
En Ecuador el lulo es ingrediente principal de los canelazos, la chicha o la colada morada, que se hace y se acostumbra consumir junto con un tipo de pan, el 2 de noviembre, día de difuntos para los católicos.
El lulo es muy apetecido por sus propiedades hidratantes y diuréticas, ya que su pulpa está compuesta en un 87% por agua. Esto le permite eliminar desechos producidos por el cuerpo, así como líquidos retenidos. También es una gran fuente de vitamina C, lo que aporta beneficios antioxidantes que ayudan a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.
Además, estimula la producción de colágeno, la absorción de hierro y el fortalecimiento de la barrera inmunológica. Y su nivel de hierro ayuda a la producción de glóbulos rojos y a la oxigenación del cuerpo.
Según la página Hablemos de Alimentos el origen del lulo o naranjilla se remonta en los indígenas de los diferentes países sudamericanos. Se presume que la primera cosecha de lulos fue sin espinas o sin pelusas. Expertos indican que los primeros lulos se encontraron en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que las otras variedades de lulos se esparcieron a lo largo del territorio colombiano, los andes céntricos y por el norte de Venezuela.
Es una fruta redonda de color amarillo o naranja y de sabor ácido y dulce al mismo tiempo. Resulta una fruta imprescindible en algunos países, como por ejemplo Colombia, lugar donde aprovechan esta fruta para hacer un jugo llamado "Lulada". También acompaña bastante bien la gastronomía típica y regional y forma parte de la receta de otra bebida llamada “champú”, donde se mezcla piña, maíz, canela y por supuesto el lulo, que le da un sabor muy característico y refrescante.
En Ecuador el lulo es ingrediente principal de los canelazos, la chicha o la colada morada, que se hace y se acostumbra consumir junto con un tipo de pan, el 2 de noviembre, día de difuntos para los católicos.
El lulo es muy apetecido por sus propiedades hidratantes y diuréticas, ya que su pulpa está compuesta en un 87% por agua. Esto le permite eliminar desechos producidos por el cuerpo, así como líquidos retenidos. También es una gran fuente de vitamina C, lo que aporta beneficios antioxidantes que ayudan a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.
Además, estimula la producción de colágeno, la absorción de hierro y el fortalecimiento de la barrera inmunológica. Y su nivel de hierro ayuda a la producción de glóbulos rojos y a la oxigenación del cuerpo.
Papaya
También se le llama fruta bomba o lechosa. También es conocida como papaya chilena, arequipeña o chambero, entre otros nombres, en los Andes.
Según el sitio La Vanguardia esta fruta fue consumida por el europeo “Cortez”, en México, al llegar a esas tierras. Según dice la historia, este fue confundido por los nativos con un Dios y le ofrecieron como homenaje un sabroso banquete que culminaba con papaya, justamente por el hecho de que facilitaba la digestión; en realidad uno de los principales beneficios conocidos de esta fruta.
Después de descubrir esta maravilla digestiva en América, los europeos la llevaron a Europa y Asia, de ahí que hoy en día sea de amplio consumo en la India. Filipinas hasta tiene un plato nacional con una variedad de papaya.
Pero volviendo a nuestras latitudes, en América Latina es usada para la preparación fundamentalmente de jugos, jaleas, ensaladas de frutas, postres como el dulce de lechosa o hasta sola, porque gracias a la presencia de papaína, una enzima que contiene, la fruta favorece la digestión y previene problemas gástricos. ¡Doy fe de eso!
Según el sitio La Vanguardia esta fruta fue consumida por el europeo “Cortez”, en México, al llegar a esas tierras. Según dice la historia, este fue confundido por los nativos con un Dios y le ofrecieron como homenaje un sabroso banquete que culminaba con papaya, justamente por el hecho de que facilitaba la digestión; en realidad uno de los principales beneficios conocidos de esta fruta.
Después de descubrir esta maravilla digestiva en América, los europeos la llevaron a Europa y Asia, de ahí que hoy en día sea de amplio consumo en la India. Filipinas hasta tiene un plato nacional con una variedad de papaya.
Pero volviendo a nuestras latitudes, en América Latina es usada para la preparación fundamentalmente de jugos, jaleas, ensaladas de frutas, postres como el dulce de lechosa o hasta sola, porque gracias a la presencia de papaína, una enzima que contiene, la fruta favorece la digestión y previene problemas gástricos. ¡Doy fe de eso!
Pitaya
También llamada fruta del dragón. A simple vista parece una fruta salida de una caricatura por su forma y sus colores. Proveniente de Centroamérica su fruta se obtiene de una planta similar a un cactus, que se cultiva en zonas tropicales, y los frutos que produce se les encuentra en color amarillo o fucsia fuerte.
Cuando llegaron los conquistadores, la encontraron y le dieron el nombre de Pitaya, que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se encuentra en países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, ya la variedad roja en México, Centroamérica y hasta Vietnam.
En cuanto a los beneficios, esta es una fruta con múltiples. Entre los más destacados su alta capacidad laxante gracias a sus semillas, en la estimulación de colágeno, múltiples vitaminas, protección del sistema digestivo y en el retardo del envejecimiento.
Se puede consumir como batido energético y laxante, en la elaboración de cócteles, así como en la decoración de platos por su color llamativo.
Cuando llegaron los conquistadores, la encontraron y le dieron el nombre de Pitaya, que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se encuentra en países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, ya la variedad roja en México, Centroamérica y hasta Vietnam.
En cuanto a los beneficios, esta es una fruta con múltiples. Entre los más destacados su alta capacidad laxante gracias a sus semillas, en la estimulación de colágeno, múltiples vitaminas, protección del sistema digestivo y en el retardo del envejecimiento.
Se puede consumir como batido energético y laxante, en la elaboración de cócteles, así como en la decoración de platos por su color llamativo.
Uchuva
Llamada también como aguaymanto, capulí, uvilla, tomatillo, golden berries, fruta del amor, entre muchos otros. La uchuva es originaria de los Andes suramericanos, es una fruta agridulce, redonda, amarilla, pequeña y viene envuelta en una cáscara protectora, que le brinda una apariencia delicada y elegante.
Colombia es el primer productor de uchuva a nivel mundial, siendo exportador de esta fruta en fresco y procesada desde los años 80 a países como Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil, donde es muy acogida.
Se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y para decorar platos gourmets en lugares sofisticados por su apariencia atractiva.
Por otro lado es considerada una superfruta, es más rica en vitamina C que la naranja, contiene vitamina A, fósforo, hierro y se le atribuyen beneficios para la vista, la sangre, los riñones y la próstata. Hasta le adjudican propiedades afrodisíacas. ¿Qué te parece?
Y por si esto fuera poco, las hojitas que recubren la delicada fruta la protegen por hasta 40 días en buen estado, si esta recubierta por su cáliz (como se le llama a las hojitas). De lo contrario la fruta solo permanece en condiciones de ser consumida por 6 días y desde hace unos cinco años está siendo estudiada por los posibles beneficios que esto puede generar al cutis de las mujeres más maduras y ayudar a combatir las arrugas, flacidez, falta de luminosidad, entre otros aspectos.
¡Sorprendente no! hasta la hojita de la fruta es útil.
Todo un descubrimiento estas frutas, no te parece. ¿Qué otras frutas consideras importantes o representativas cuando hablamos de América Latina? Cuéntame en los comentarios
Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima
Colombia es el primer productor de uchuva a nivel mundial, siendo exportador de esta fruta en fresco y procesada desde los años 80 a países como Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil, donde es muy acogida.
Se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y para decorar platos gourmets en lugares sofisticados por su apariencia atractiva.
Por otro lado es considerada una superfruta, es más rica en vitamina C que la naranja, contiene vitamina A, fósforo, hierro y se le atribuyen beneficios para la vista, la sangre, los riñones y la próstata. Hasta le adjudican propiedades afrodisíacas. ¿Qué te parece?
Y por si esto fuera poco, las hojitas que recubren la delicada fruta la protegen por hasta 40 días en buen estado, si esta recubierta por su cáliz (como se le llama a las hojitas). De lo contrario la fruta solo permanece en condiciones de ser consumida por 6 días y desde hace unos cinco años está siendo estudiada por los posibles beneficios que esto puede generar al cutis de las mujeres más maduras y ayudar a combatir las arrugas, flacidez, falta de luminosidad, entre otros aspectos.
¡Sorprendente no! hasta la hojita de la fruta es útil.
Todo un descubrimiento estas frutas, no te parece. ¿Qué otras frutas consideras importantes o representativas cuando hablamos de América Latina? Cuéntame en los comentarios
Si quieres estudiar español con nativos ¡aquí tienes 10$ de parte de Español con Todo para ayudarte a empezar! Clique Aqui
Créditos
Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima
Comentarios
Publicar un comentario