Introducción
La Vegetariana es una novela escrita por Han Kang, autora surcoreana recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024. Esta obra ha capturado la atención internacional por su estilo único y su temática sobre identidad, lucha contra la norma impuesta por la sociedad y la salud mental.
¿Quién es Han Kang?
Han Kang nació en 1970 en Corea del Sur y ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales. Además de La Vegetariana, ha publicado otras obras destacadas como La clase de griego (2011), Actos humanos (2014) e Imposible decir adiós (2021). Es una de las autoras coreanas más influyentes en la literatura contemporánea.
Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de junio de 2024, publicada por Penguin Random House.
¿De qué trata La Vegetariana?
La novela sigue la historia de una pareja en Corea del Sur. La protagonista, Yeonghye, toma la repentina decisión de volverse vegetariana tras un sueño que para ella fue una pesadilla. Este cambio desafía las expectativas de la sociedad coreana en cuanto al papel de la mujer, provocando una serie de eventos que transforman su vida y la de quienes la rodean.
Comienza así
Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial. para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropa sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos, se acercó a la mesa en lo que yo estaba sentado con pasos que no eran ni rápido ni lentos, ni enérgicos ni débiles.
Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial, tampoco parecía tener ningún defecto en particular. Su manera de ser, sobria y sin ninguna traza de frescura, ingenio o elegancia, me hacía sentir a mis anchas. No hacía falta que me mostrara culto para atraer su atención ni tenía que darme prisa para llegar a tiempo a nuestras citas. Tampoco había razón para que me sintiera menos cuando a solas me comparaba con los modelos que aparecían en los catálogos de moda masculina. Ni mi barriga, que había comenzado a abultar a partir de los veintitantos, ni mis delgados brazos y piernas, que no ganaban músculo a pesar de los esfuerzos que hacía -ni siquiera mi pequeño pene, que era la causa de un secreto complejo de inferioridad-, me preocupaban lo más mínimo cuando estaba con ella.
Frases
Me había vuelto una desconocida, pero no había duda de que era yo. No, al revés. Era un rostro visto innumerables veces, pero no era mi cara. No puedo explicarlo. Conocida y desconocida a la vez, fue una sensación vívida y extraña, terriblemente extraña.
- Yeonghye
Me gustan mis pechos, pues con ellos no puedo matar a nadie. ¿acaso las manos, los pies y los dientes, incluso la lengua y la mirada, no son armas con las que se puede matar y herir a cualquiera? pero los pechos no. Mientras posea estos pechos redondos, estoy segura. Todavía estoy a salvo, pero ¿por qué se me están adelgazando de este modo? Ya no son redondos. ¿Por qué será? ¿Por qué me estoy quedando tan flaca?¿Qué es lo que cortaré con mi cuerpo que me estoy poniendo tan afilada?
- Yeonghye
Eran horas tan largas como la eternidad y tan profundas como un pantano.
Tu propio cuerpo es lo único a lo que puedes hacer daño. Es lo único con lo que puedes hacer lo que quieras, pero ni eso te dejan hacer.
- Inhye.
En los sueños todo parece real, pero cuando te despiertas te das cuenta de que no es así… cuando despertemos algún día, entonces…
- Inhye.
Personajes
Yeonghye
Protagonista de la historia. Al inicio de la obra, es vista como como una mujer sumisa y discreta. pero se transforma y comienza a desafiar las expectativas sociales y a sumergirse en un viaje de autodescubrimiento y feminismo.
El esposo
Personaje sin nombre que inicia la narración. Su inseguridad y superficialidad se hacen evidentes desde el principio. Su incomprensión y rechazo hacia el cambio de Yeonghye revelan su naturaleza egoísta y conformista.
Inhye
Hermana mayor de Yeonghye, y quien asume el papel de su protectora. Se encarga de ella posterior a ser internada en el sanatorio psiquiátrico, aunque siempre atenta de su hermana, se siente culpable de la situación de la protagonista. Al parecer, Inhye es alguien cansada del trajinar de la vida pero que asume su cansancio como parte de su recorrido. En algún momento Inhye reconoce que se sentía como una niña que no había vivido y con pensamientos de autolesión.
El Cuñado
Hombre artista, al inicio de la historia un poco simplón, sin embargo, en el segundo capítulo asume la voz de narrador y demuestra deseos reprimidos u ocultos hacia la cuñada, cruzando los límites morales.
El simbolismo de los sueños
Los sueños son un elemento central en la novela ya que representan el subconsciente de Yeonghye y su deterioro mental. A través de ellos, la autora nos sumerge en un universo psicológico que podría analizarse desde una perspectiva junguiana.
Primer sueño: El comer o no comer carne como detonante del cambio y la rebelión contra las normas sociales.
Segundo sueño: El asesinato y la despersonalización como síntomas de crisis psicológica.
Tercer sueño: Indiferencia ante la muerte de un animal y el canibalismo que observa en el mismo
Interpretación:
Desde mi punto de vista hay varios elementos llamativos en la historia:
- El rol de la mujer en la sociedad coreana: La autora en la obra, deja ver cómo se revela la mujer en una sociedad donde siempre en teoría, tiene que ser sumisa, cumplir con los estándares de la norma y los buenos modales, así como ser cumplidora frente al rol del hombre. Sin embargo, en la historia, Yeonghye e Inhye que son las personajes principales nos recuerdan la capacidad, tenacidad y al mismo tiempo fragilidad que las mujeres pueden ocupar en un rol en el que se espera perfección y cumplimiento.
- La salud mental y la esquizofrenia: Y aquí se le da una importancia trascendental a los sueños o pesadillas en la historia al ser estas en conjunto con la historia personal de la protagonista Yeonghye, los detonantes para la esquizofrenia (trastorno mental que se caracteriza por una serie de síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, entre otros aspectos) que posteriormente Yeonghye desarrolla a lo largo de la historia.
- La rebelión contra las normas establecidas en sociedad: Han Kang nos muestra las dos caras de un mismo comportamiento, como dos hermanas tienen sensaciones o sentimientos que las llevan a pensar en morir o querer morirse pero en donde una lo muestra o demuestra, lo verbaliza a través de conductas explícitas y la otra tal vez se resiste por la existencia de un hijo al que hay que cuidar y proteger y que la contiene para no llevar a cabo ese comportamiento.
Sin duda, una obra para: además de conocer una cultura diferente en algunos aspectos a la occidental, mostrar la resistencia ante las convenciones sociales o estereotipos hacia el comportamiento de la mujer y el cuerpo, y al mismo tiempo destacar como los límites entre la cordura y la locura se desdibujan ante la presión social, la historia personal y familiar.
Y tú, ¿ya leíste la última novela de Han Kang? ¿Tienes alguna otra interpretación o símbolo de la historia que quieras compartir?