View AllPodcast

Gramática

Expresiones

Artículos

domingo, 18 de mayo de 2025

Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

¡Hola, hola! Bienvenidos y bienvenidas a otro episodio de este espacio para aprender español, mientras exploramos temas fascinantes de la cultura en español. Yo soy Luddey y yo César.

Hoy hablaremos del Realismo Mágico, ese género literario que hizo que Latinoamérica brillara en el mapa de la literatura mundial.

Seguramente ya has escuchado este término. Tal vez has leído algo de Gabriel García Márquez o has oído sobre Cien años de soledad. Independientemente si lo leíste o no sabes realmente ¿qué es el realismo mágico? ¿Por qué se asocia a América Latina? ¿Y por qué es tan popular incluso fuera del mundo hispano? Vamos a conocerlo juntos.

Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

#071 - Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

¿Te gusta “Español con todo” y quieres apoyar este proyecto?
Ahora puedes hacerlo en patreon.com/espanolcontodo.
Accederás a contenidos exclusivos: transcripciones, ejercicios, audios especiales, ebooks, revistas, letras de canciones, recomendaciones culturales y mucho más para seguir aprendiendo español con profundidad, cultura y conciencia.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo.
¡Te esperamos allá! 💛

¿Qué es el realismo mágico?


Empecemos por el principio: ¿Qué es el realismo mágico?

Imagina esto: estás en tu casa, llueve afuera, y de repente… tu abuela comienza a flotar en el aire mientras te sirve el almuerzo. Nadie en la familia lo ve raro, porque así son las cosas. Eso es realismo mágico.

En esta forma de contar historias los elementos mágicos o sobrenaturales se integran en una realidad cotidiana de manera natural. No hay sorpresas, no hay explicaciones. Lo mágico ocurre como si fuera parte normal de la vida.

Por ejemplo, en una historia de realismo mágico puede haber una mujer que llora tanto que sus lágrimas inundan la casa. O un personaje que vive doscientos años y todos lo aceptan sin problemas. Lo curioso es que estas cosas no se explican con lógica. Simplemente pasan en la historia. 

¿Por qué nació el estilo en el continente americano?


Después de guerras, dictaduras, pobreza, revoluciones... muchos escritores sintieron que la realidad no era suficiente para contar lo que veían y sentían. Necesitaban algo más. Y así, lo mágico entró por la puerta grande.

Entonces, ¿qué características tiene este estilo narrativo?


En primer lugar se integran elementos mágicos y realistas: los elementos mágicos se presentan de manera natural dentro de un entorno real, en el que no se explica lo que sucede, sin sorprender a los personajes, simplemente ellos viviéndolo;

Conozcamos algunos autores representantes de este estilo narrativo:


El escritor más famoso del realismo mágico es, sin duda, Gabriel García Márquez. Este autor colombiano ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982, y su novela más famosa, Cien años de soledad, es un ejemplo perfecto del estilo.

¿Quieres conocer otros representantes referentes del Realismo Mágico con resumen de sus obras más representativas, así como ejemplos de las características en las novelas?

Suscribete a Patreon para que recibas el extra de este podcast, y así, puedas acercarte más a la cultura Latinoamericana. El link de la descripción

¿Para qué nos sirve el realismo mágico?


Las emociones, los recuerdos, los sueños, también forman parte de nuestra experiencia. El realismo mágico nos invita a mirar el mundo con otros ojos, a escuchar las historias que a veces parecen imposibles, pero que tienen una verdad escondida.

Y ahora, cuéntanos: ¿has vivido alguna vez una situación tan extraña que pareciera salida de un libro de realismo mágico? ¿Leíste algún libro que crees que pertenece a este estilo?
Déjanos tus respuestas.

Si te gustó este episodio, compártelo, recomiéndalo, escribenos y únete a nuestra comunidad. Nos escuchamos en el próximo episodio para seguir aprendiendo español con temas que inspiran, que emocionan, y que nos animan a seguir explorando el idioma español.
Hasta la próxima, chaoooooo nos escuchamos.

Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.



🔴 Patreon de Español con todo: 
🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 16 de mayo de 2025

El misterioso LO: usos y secretos en la gramática española

El pequeño pero poderoso LO es una de esas palabras que generan dudas incluso en hablantes nativos. ¿Es artículo, pronombre o algo más? Vamos a desentrañar sus usos con ejemplos claros para dominarlo.

El misterioso LO Usos y secretos en la gramática española

Conoce los usos del LO


1. Artículo neutro

Lo puede acompañar a adjetivos o participios para convertirlos en sustantivos abstractos. No se refiere a algo concreto, sino a una idea general.

Lo importante es saludar al llegar (no "el importante").
Me gusta lo sencillo de tu estilo (hablando de la cualidad "sencillez").
No entiendo lo dicho en la reunión (equivale a "aquello que se dijo").

Truco: Si puedes reemplazarlo por "la cosa..." o "aquello que...", es artículo neutro.


2. Pronombre personal átono

Aquí lo reemplaza a un objeto directo masculino singular (o neutro).

¿Viste el libro? Sí, lo compré ayer ("lo" = el libro).
El informe es urgente, lo necesito para hoy ("lo" = el informe).
No lo sé ("lo" = algo, neutro).

Ojo: Con verbos en infinitivo o gerundio, puede unirse ("Voy a leerlo", "Estoy haciéndolo").

3. Pronombre de complemento predicativo

En estructuras como "lo + adjetivo + que", intensifica una cualidad.

No imaginas lo feliz que me hizo tu mensaje (énfasis en "muy feliz").
¡Mira lo rápido que crece esta planta!

 Expresiones con lo

¿Qué tal conocer esas expresiones o frases comunes que pueden enriquecer una conversación?

1. "Lo que pasa es que..."

Uso: Introduce una explicación o justificación.
Ejemplo: "No fui a la fiesta, lo que pasa es que estaba enfermo."

2. "Hazlo" / "Dilo" / "Cómpralo"

 Uso: Lo se une al imperativo para reemplazar el objeto directo.
 Ejemplo "No entiendo, dilo otra vez."

3. "Por lo visto"

 Uso: Indica que algo se deduce o se sabe por evidencia.
 Ejemplo: "Por lo visto, Juan ya no trabaja aquí."
 

4. "A lo mejor"

Uso: Expresa posibilidad (similar a quizás o tal vez).
Ejemplo: "A lo mejor llueve mañana."

5. "Lo sé" / "No lo sé"

Uso: Lo reemplaza algo ya mencionado (neutro).
Ejemplo: —¿Sabes si aprobé? —No lo sé.

6. "Lo de..."

Uso: Se refiere a un asunto o tema ya conocido.
Ejemplo: "Lo de ayer fue muy incómodo." (Hablando de una discusión).

7. "Tenerlo claro" / "Darlo por hecho"

Uso: Frases hechas con lo como objeto directo.
Ejemplo "No lo des por hecho hasta que firmes."

8. "Pasarlo bien/mal"

Uso: Expresiones con verbos de experiencia.
 Ejemplo: "Lo pasamos genial en la playa."

¿Te quedan dudas sobre algún caso concreto con el lo ?

domingo, 4 de mayo de 2025

070 - Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

¡Hola, hola! Bienvenidos a otro episodio de Español con Todo, el podcast donde el idioma y la cultura latinoamericana se encuentran. Yo soy Luddey y yo César

Hoy vamos a hacer un viaje fascinante a través de uno de los aspectos más coloridos del español: ¡sus acentos más raros, curiosos pero igual valiosos!

Porque… ¿Sabías que en ciertas regiones de Colombia el español suena casi como portugués? ¿O que en Argentina muchos dicen que parece que cantan en italiano? Hoy vas a descubrir por qué hablamos tan distinto los mismos hispanohablantes.

Conocerás mucho hoy sobre acentos, variaciones, pequeños ejemplos y datos interesantísimos. Comencemos.

Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

#070 - Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

¿Te gusta “Español con todo” y quieres apoyar este proyecto?
Ahora puedes hacerlo en patreon.com/espanolcontodo.
Accederás a contenidos exclusivos: transcripciones, ejercicios, audios especiales, ebooks, revistas, letras de canciones, recomendaciones culturales y mucho más para seguir aprendiendo español con profundidad, cultura y conciencia.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo.
¡Te esperamos allá! 💛

En primer lugar ¿Por qué hay tantos acentos?


La respuesta está en la historia. El español llegó a América con los conquistadores, sí, pero… no llegó solo. Se mezcló con lenguas indígenas, africanas, migraciones europeas posteriores… y así fueron surgiendo acentos tan diversos como paisajes tiene este continente.”

Un acento no solo es una forma de hablar. Es una huella de identidad. Cada acento lleva consigo una historia: de migraciones, de luchas, de encuentros y desencuentros.

Hoy en día,las variedades geolectales (también llamadas dialectos geográficos) son formas de hablar el español según la región geográfica. Es decir, es el español tal como se habla en distintos lugares del mundo, adaptado a las costumbres, historia, clima, contactos lingüísticos y otras características de cada zona.

En el primer episodio de Español con todo hablamos justamente de los acentos del español.

Pues bien, volviendo al asunto, algunos lingüistas coinciden en 7 a 10 grandes zonas dialectales del español:

1.-Español castellano o del centro-norte de España;

2.-Español andaluz (sur de España);

3.-Español canario (Islas Canarias);

4.-Español mexicano;

5.-Español caribeño (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y costa Caribe de Venezuela y Colombia);

6.-Español andino (Perú, Bolivia, Ecuador, zonas altas de Colombia y norte de Chile/Argentina);

7.-Español rioplatense (Argentina, Uruguay y Paraguay);

8.-Español chileno;

9.-Español centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica);

10.-Español del cono sur no rioplatense (sur de Chile, partes de Argentina no voseantes);

Pero bien, a continuación veamos algunas variedades con ejemplos reales de pronunciación, ahh pero antes, si no te has suscrito a nuestro Patreon, te invitamos a hacerlo pronto, allí encontrarás mucha información adicional educativa cultural, lingüística idiomática y hasta psicológica, no solo de los episodios sino de diferentes actividades y materiales.

Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.



🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

sábado, 3 de mayo de 2025

10 Formas de Agradecer en Español

 ¿Sabías que en español hay muchas más formas de decir "gracias" aparte de la clásica? ¡Dependiendo del país, la situación o el nivel de formalidad, puedes sonar más natural, cálido o incluso divertido!

Si estás aprendiendo español, dominar estas variantes te ayudará a conectar mejor con hablantes nativos y sonar como alguien que reconoce la importancia de dar las gracias. ¡Vamos a verlas!

10 formas de agradecer en español


1. "Gracias" (El clásico universal)

La forma más común y segura en cualquier situación. Tal vez, en algunos países banalizan el uso del gracias, sin embargo, en otros lugares tanto el dar las gracias como el pedir las cosas por favor da muestra de tu educación y tu deseo de ser cercano

 Ejemplo: "Gracias por tu ayuda."


2. "Muchas gracias" (Para énfasis)

Cuando quieres mostrar más agradecimiento.

 Ejemplo: "¡Muchas gracias por el regalo! Me encantó."


3. "Mil gracias" (Aún más intenso)

Como decir "un millón de gracias", pero en español. 

 Ejemplo:"¡Mil gracias por estar siempre ahí!"


4. "Te lo agradezco" (Más formal)

Ideal para entornos profesionales o agradecimientos serios en donde, claro está no puedes dejar por fuera tu agradecimiento. 

 Ejemplo: "Te lo agradezco mucho, esto me ayuda bastante."


5. "¡Qué amable!" (Elogiando la bondad)

No es un "gracias" directo, pero reconoce el gesto de la otra persona. También en países como Colombia frases como “muy formal” “muy querido” es una manera curiosa de agradecer por personas más adultas principalmente.

  Ejemplo:"¿Me ayudaste con la tarea? ¡Qué amable!"


6. "Se lo agradezco" (Muy formal, para desconocidos)

Usado en situaciones profesionales o con personas mayores. 

 Ejemplo:"Se lo agradezco, señor. Fue muy generoso."


7. "¡Eres un sol!" (Cariñoso y coloquial)

Una forma tierna y alegre de agradecer, como decir "¡Eres increíble!".

 Ejemplo: "Me guardaste lugar en la fila, ¡eres un sol!"


8. "Chido / Bacán / Guay" (Modismos regionales)

Dependiendo del país, puedes usar slang o jerga

🇲🇽 México: "¡Chido, gracias!"

🇦🇷 Argentina: "¡Bacán, che!"

🇪🇸 España: "¡Guay, tío!"


9. "De corazón" (Agradecimiento profundo)

Para cuando realmente te toca el gesto o representa para ti una ayuda invaluable.

 Ejemplo: "Gracias de corazón por todo tu apoyo."


10. "No tengo palabras para agradecerte" (Para momentos muy especiales)

Cuando un simple "gracias" no es suficiente una frase quizá tampoco lo sea pero el que la persona lo exprese de este modo da mucha importancia al hecho.

 Ejemplo: "No tengo palabras para agradecerte lo que hiciste por mí."


Recuerda, en América Latina siempre es muy importante demostrar tus emociones, sonreír y agradecer, así somos. no lo olvides.


¿Cuál vas a usar hoy? 

Ahora que conoces 10 formas diferentes de decir gracias en español, ¿cuál te gusta más? ¿Qué tal si empiezas a usar algunas a partir de ahora?  ¿Quieres sonar aún más natural? ¡Suscríbete a nuestro blog y recibe más tips de español cada semana! 

¡También únete a nuestro patreon y haz parte de la comunidad en español donde el idioma y la cultura se encuentran!

¡Únete ahora y lleva tu español al siguiente nivel!

Y tú ¿Tienes alguna otra forma de agradecer en tu país? ¡Déjala en los comentarios! 



sábado, 12 de abril de 2025

Descubre todos los usos del punto en español

¿Sabías que el punto no solo sirve para cerrar oraciones? Es uno de los signos de puntuación en español más usado. Este pequeño signo de puntuación tiene funciones interesantes, y conocerlas te ayudará a escribir con más claridad y elegancia. En este artículo exploraremos los distintos usos del punto en español, acompañados de ejemplos sencillos y útiles.

Descubre todos los usos del punto en español

¿Qué es el punto?

El punto (.) es un signo de puntuación que indica una pausa completa. Según el diccionario Panhispánico de dudas su función es señalar gráficamente el final de un enunciado ―que no sea interrogativo o exclamativo, o que no se cierre con puntos suspensivos―, de un párrafo o de un texto. 
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. 

Usos del punto

1. Punto y seguido

Se utiliza cuando terminamos una oración, pero seguimos escribiendo dentro del mismo párrafo.El punto y seguido es, en definitiva el que separa los enunciados que integran un mismo párrafo.
 Ejemplo:
"Me encanta leer por las mañanas. Es el momento del día en el que más me concentro."
Ten en cuenta:  Después del punto y seguido, la siguiente palabra siempre comienza con mayúscula.

2. Punto y aparte

Aquí ya no solo cambiamos de oración, sino que también iniciamos un nuevo párrafo. Lo usamos cuando terminamos una idea o queremos hablar de algo diferente, aunque relacionado.
Ejemplo:
"Hoy llovió toda la tarde." 
"Las calles estaban desiertas."
"Mañana parece que saldrá el sol." 
"¡Aprovecharé para caminar un poco!"

3. Punto final

Como su nombre indica, es el que se usa para cerrar un texto completo. Es el último de todos.
Ejemplo:
"Gracias por leer este artículo." 

Otros usos del punto

4. En abreviaturas

El punto es fundamental para señalar que una palabra ha sido abreviada.
Ejemplos:
- Sr. (señor)
- Lic. (licenciado)
- etc. (etcétera)
- pág. (página)


5. En cifras

En muchos países de habla hispana, el punto se usa para separar los miles en números grandes (aunque en algunos lugares se usa la coma).
Ejemplo:
- 1.000
- 25.300
- 5.000.000

6. En direcciones electrónicas y sitios web

El punto es clave en el lenguaje digital.
Ejemplo:
- www.espanolcontodo.com
- contacto@ejemplo.com

¿Dónde no se usa el punto?

Después de los títulos, subtítulos de libros, capítulos: 
Ejemplos:
El conde de Montecristo
Capítulo 1 

Después de signos de interrogación o exclamación:

 ¿Cómo estás?
 ¡Es ella!

El punto es más que un simple cierre de oración: organiza tus ideas, estructura tu texto y guía al lector. Dominar sus usos es clave para escribir con claridad, ya sea que estés escribiendo un correo, una historia o simplemente tomando apuntes.
Así que ya lo sabes: la próxima vez que pongas un punto, asegúrate de que sea el adecuado. Porque en la escritura, cada punto cuenta. 😉

viernes, 4 de abril de 2025

Fiestas tradicionales de América Latina que debes conocer

América Latina es una región rica de colores, músicafiestas tradicionales y celebraciones culturales únicas. Desde México hasta Argentina, pasando por Colombia, Perú y Bolivia, las festividades de América Latina reflejan una vibrante fusión de raíces indígenas, africanas y europeas. Estas fiestas no solo son momentos de alegría, sino también expresiones del patrimonio cultural latinoamericano, ideales para quienes buscan conocer la identidad y diversidad de la región.

Fiestas tradicionales de América Latina


Día de los Muertos en México: una tradición llena de color y simbolismo


El Día de los Muertos es una de las tradiciones más representativas de México y ha trascendido fronteras gracias a su simbolismo y belleza. Cada 1 y 2 de noviembre, las familias recuerdan a sus seres queridos fallecidos con ofrendas llenas de flores de cempasúchil, velas, calaveras de azúcar y pan de muerto. Más que un día de tristeza, es una celebración de la vida y el recuerdo, en la que los vivos conviven simbólicamente con sus ancestros.


Carnaval de Barranquilla en Colombia: la fiesta que une culturas


¡Quién lo vive es quien lo goza! El Carnaval de Barranquilla es una explosión de alegría, música y baile que se celebra en febrero. Es el segundo carnaval más grande del mundo después del de Río de Janeiro y reúne comparsas, disfraces coloridos y ritmos como la cumbia y el mapalé. Durante cuatro días, la ciudad se convierte en una gran fiesta donde se mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, mostrando la diversidad cultural de Colombia.


Inti Raymi (Perú y Ecuador): La fiesta que nos recuerda la fuerza indígena


El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una celebración de origen inca que tiene lugar cada 24 de junio en Cusco, Perú, y en varias comunidades indígenas de Ecuador. Es una ceremonia en honor al dios Sol, en la que se realizan ofrendas, danzas y representaciones de rituales ancestrales. Aunque en la actualidad es una recreación histórica, sigue siendo un evento de gran importancia cultural y turística.


Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Bolivia y Perú: Fiesta alrededor de lo religioso


En febrero, la ciudad de Puno, en Perú, y Copacabana, en Bolivia, celebran la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, una mezcla de devoción católica y tradiciones andinas. Durante varios días, las calles se llenan de música, danzas folclóricas y procesiones en honor a la patrona de la región. Es una de las manifestaciones culturales más importantes de los Andes, con miles de bailarines y músicos mostrando la riqueza de sus raíces.


Fiesta de San Juan en Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana: Tradición que nos acerca a los antepasados.


La Fiesta de San Juan es una celebración con raíces africanas que se lleva a cabo el 24 de junio en varios países del Caribe y en Venezuela. En esta festividad, las comunidades rinden homenaje a San Juan Bautista con tambores, cantos y bailes. En muchos lugares, la celebración incluye rituales para atraer la buena suerte, como saltar sobre el fuego o bañarse en el mar a medianoche.


Cada una de estas festividades representa la identidad y el espíritu de los pueblos latinoamericanos, fusionando historia, religión y cultura popular. Si alguna vez tienes la oportunidad de vivir una de ellas en persona, no lo dudes: sumérgete en la música, el baile y la alegría de estas celebraciones únicas, porque indudablemente encontrarás una mezcla de culturas en Latinoamérica.

Estas son solo algunas de las fiestas más importantes de América Latina. ¿Conoces otras celebraciones tradicionales latinoamericanas? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia con la cultura festiva de Latinoamérica!

martes, 1 de abril de 2025

Reseña de La Vegetariana de Han Kang

Introducción

La Vegetariana es una novela escrita por Han Kang, autora surcoreana recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024. Esta obra ha capturado la atención internacional por su estilo único y su temática sobre identidad, lucha contra la norma impuesta por la sociedad y la salud mental.

¿Quién es Han Kang?

Han Kang nació en 1970 en Corea del Sur y ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales. Además de La Vegetariana, ha publicado otras obras destacadas como La clase de griego (2011), Actos humanos (2014) e Imposible decir adiós (2021). Es una de las autoras coreanas más influyentes en la literatura contemporánea.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de junio de 2024, publicada por Penguin Random House.

Reseña de La Vegetariana de Han Kang


¿De qué trata La Vegetariana?

La novela sigue la historia de una pareja en Corea del Sur. La protagonista, Yeonghye, toma la repentina decisión de volverse vegetariana tras un sueño que para ella fue una pesadilla. Este cambio desafía las expectativas de la sociedad coreana en cuanto al papel de la mujer, provocando una serie de eventos que transforman su vida y la de quienes la rodean.


Comienza así

Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial.  para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropa sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos,  se acercó a la mesa en lo que yo estaba sentado con pasos que no eran ni rápido ni lentos, ni enérgicos ni débiles.

Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial,  tampoco parecía tener ningún defecto en particular. Su manera de ser,  sobria y sin ninguna traza de frescura, ingenio o elegancia, me hacía sentir a mis anchas.  No hacía falta que me mostrara culto para atraer su atención ni tenía que darme prisa para llegar a tiempo a nuestras citas. Tampoco había razón para que me sintiera menos cuando a solas me comparaba con los modelos que aparecían en los catálogos de moda masculina. Ni mi barriga,  que había comenzado a abultar a partir de los veintitantos,  ni mis delgados brazos y piernas, que no ganaban músculo a pesar de los esfuerzos que hacía -ni siquiera mi pequeño pene, que era la causa de un secreto complejo de inferioridad-,  me preocupaban lo más mínimo cuando estaba con ella.  


Frases 

Me había vuelto una desconocida,  pero no había duda de que era yo.  No,  al revés. Era un rostro visto innumerables veces,  pero no era mi cara.  No puedo explicarlo. Conocida y desconocida a la vez,  fue una sensación vívida y extraña, terriblemente extraña. 

Yeonghye

Me gustan mis pechos,  pues con ellos no puedo matar a nadie. ¿acaso las manos,  los pies y los dientes,  incluso la lengua y la mirada, no son armas con las que se puede matar y herir a cualquiera?  pero los pechos no. Mientras posea estos pechos redondos, estoy segura. Todavía estoy a salvo,  pero ¿por qué se me están adelgazando de este modo? Ya no son redondos.  ¿Por qué será? ¿Por qué me estoy quedando tan flaca?¿Qué es lo que cortaré con mi cuerpo que me estoy poniendo tan afilada?

- Yeonghye 

Eran horas tan largas como la eternidad y tan profundas como un pantano.


Tu propio cuerpo es lo único a lo que puedes hacer daño. Es lo único con lo que puedes hacer lo que quieras,  pero ni eso te dejan hacer.

- Inhye.

En los sueños todo parece real,  pero cuando te despiertas te das cuenta de que no es así… cuando despertemos algún día,  entonces… 

- Inhye.


Personajes

Yeonghye

Protagonista de la historia. Al inicio de la obra, es vista como como una mujer sumisa y discreta. pero se transforma y comienza a desafiar las expectativas sociales y a sumergirse en un viaje de autodescubrimiento y feminismo.


El esposo

Personaje sin nombre que inicia la narración. Su inseguridad y superficialidad se hacen evidentes desde el principio. Su incomprensión y rechazo hacia el cambio de Yeonghye revelan su naturaleza egoísta y conformista.


Inhye 

Hermana mayor de Yeonghye,  y quien asume el papel de su protectora. Se encarga de ella posterior a ser internada en el sanatorio psiquiátrico, aunque siempre atenta de su hermana, se siente culpable de la situación de la protagonista. Al parecer, Inhye es alguien cansada del trajinar de la vida pero que asume su cansancio como parte de su recorrido. En algún momento Inhye reconoce que se sentía como una niña que no había vivido y con pensamientos de autolesión.


El Cuñado 

 Hombre artista, al inicio de la historia un poco simplón, sin embargo, en el segundo capítulo asume la voz de narrador y demuestra deseos reprimidos u ocultos hacia la cuñada, cruzando los límites morales. 


El simbolismo de los sueños

Los sueños son un elemento central en la novela ya que representan el subconsciente de Yeonghye y su deterioro mental. A través de ellos, la autora nos sumerge en un universo psicológico que podría analizarse desde una perspectiva junguiana.

Primer sueño: El comer o no comer carne como detonante del cambio y la rebelión contra las normas sociales.

Segundo sueño: El asesinato y la despersonalización como síntomas de crisis psicológica.

Tercer sueño: Indiferencia ante la muerte de un animal y el canibalismo que observa en el mismo 


Interpretación:

Desde mi punto de vista hay varios elementos llamativos en la historia:

- El rol de la mujer en la sociedad coreana: La autora en la obra, deja ver cómo se revela la mujer en una sociedad donde siempre en teoría, tiene que ser sumisa, cumplir con los estándares de la norma y los buenos modales, así como ser cumplidora frente al rol del hombre.  Sin embargo, en la historia, Yeonghye e Inhye que son las personajes  principales nos recuerdan la capacidad, tenacidad y al mismo tiempo fragilidad que las mujeres pueden ocupar en un rol en el que se espera perfección y cumplimiento. 

- La salud mental y la esquizofrenia: Y aquí se le da una importancia trascendental a los sueños o pesadillas en la historia al ser estas en conjunto con la historia personal de la protagonista Yeonghye,  los detonantes para la esquizofrenia (trastorno mental que se caracteriza por una serie de síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, entre otros aspectos)  que posteriormente Yeonghye desarrolla a lo largo de la historia.

- La rebelión contra las normas establecidas en sociedad: Han Kang nos muestra las dos caras de un mismo comportamiento,  como dos hermanas tienen sensaciones o sentimientos que las llevan a pensar en morir o querer morirse pero en donde una lo muestra o demuestra, lo verbaliza a través de conductas explícitas y la otra tal vez se resiste por la existencia de un hijo al que hay que cuidar y proteger y que la contiene para no llevar a cabo ese comportamiento.

Sin duda, una obra para: además de conocer una cultura diferente en algunos aspectos a la occidental, mostrar la resistencia ante las convenciones sociales o estereotipos hacia el comportamiento de la mujer y el cuerpo, y al mismo tiempo destacar como los límites entre la cordura y la locura se desdibujan ante la presión social, la historia personal y familiar.


Y tú, ¿ya leíste la última novela de Han Kang? ¿Tienes alguna otra interpretación o símbolo de la historia que quieras compartir?


sábado, 29 de marzo de 2025

La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)

Llegó el momento de retomar la última parte de la música en Latinoamérica. Ya escuchaste hablar de géneros emblemáticos del continente como la salsa, el merengue, la bachatala cumbia, el reggaetón y la ranchera. Y hoy daremos finalización al tema con 3 géneros más. 
Los videos de las canciones de los que acá hablaremos los podrás encontrar en la transcripción del episodio, que se publicó en el blog espanolcontodo.com.
La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)

#069 - La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)


Tango

Uno de los símbolos que se asocia más al aspecto musical de Argentina es sin lugar a dudas: el tango, y es que resulta tan argentino el género como el ché en una conversación.
Originalmente, fue música y baile de las clases populares. Algunos indican que su nacimiento se dio a partir de la palabra ‘tango’ con origen africano, y es muy anterior a la danza y a la canción: nació a ambas orillas del Río de la Plata a finales del siglo XIX e ingresó a las culturas argentina y uruguaya en épocas de la colonia como derivación de la voz ‘tan-gó‘, un instrumento de percusión que tocaban los esclavos negros –traídos por los conquistadores– en los candombes, un ritmo musical de Angola y el Congo.
De esos lugares donde se reunían los candombes de negros, registros indican que comenzaron a unirse otros grupos o clases sociales en los arrabales, por cierto ¿sabes que es un arrabal? Según la RAE es cada uno de los sitios extremos de una población, sinónimos de esto sería afueras, periferia, suburbios. Pero en aquella época era donde vivían los migrantes, los solitarios, la gente más humilde. 
En fin, en esa fusión de unión y diversión fueron surgiendo poco a poco los pasos del baile, y aparecieron también las primeras canciones. Además, se dice que fue en esos mismos lugares que inventaron la milonga: un género musical un poco más alegre y dinámico en el baile aunque con los pasos del tango. 
Ya en cuanto a los temas que aborda, Horacio Ferrer, poeta y expresidente de la Academia Nacional del tango nos Comenta: “La ciudad con su centro, sus barrios, sus esquinas, sus suburbios, su arrabal y la ciudad como deidad productora de leyendas y de hechos fantásticos: Buenos Aires, mi Buenos Aires querido, tu piel de hormigón, son tangos que reflejan el gran tema del estilo que era: la ciudad.
Si has escuchado algún tango alguna vez podrás recordar su ritmo marcado, sus letras melancólicas y su estilo de baile íntimo y apasionado, se volvió el ritmo musical insignia de Argentina principalmente.
Eso sí, el tango no fue bien visto por diferentes estratos o clases sociales, se convirtió en un género musical exitoso en los salones de baile de Europa y Norteamérica, pero causó la indignación de la iglesia en su época, por el carácter sensual de sus movimientos. ¿Has visto una pareja bailando tango? desborda erotismo.

Etapas del tango

El género vivió épocas, la primera llamada La guardia vieja: Durante esta primera etapa, los protagonistas del género musical eran originalmente la flauta, el violín y la guitarra. Francisco Canaro, fue un compositor, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino en 1940. Fue el autor de la famosa canción “Se dice de mí” popularizada por Tita Merello, pero que se versionó para una novela ¿recuerdas cual era? 
Seguro que sí, Yo Soy Betty La Fea, novela colombiana, con Récord Guinness al ser la producción más exitosa, ya que fue transmitida en 180 países y doblada a 25 idiomas. ¿No la has visto? búscala es buenísima.
La segunda etapa del tango fue: La guardia nueva.

La “guardia nueva” estaba caracterizada por sextetos que incluían el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Pero lo principal de esta etapa es que comenzaron a popularizarse los cantantes. Por supuesto, Carlos Gardel es la principal figura de este período.
En esta época se vuelve trascendental la letra de las canciones. El particular uso del lunfardo (la jerga específica de las clases bajas) retrató con precisión y gracia el día a día en la vida de los porteños.
Y en cuanto a los instrumentos usados en el tango, el más representativo y diferenciador en esta época, sin duda llegó a ser el bandoneón. Instrumento musical de viento, portátil, de forma rectangular u hexagonal, variante y diferente del acordeón en la tonalidad tímbrica, así como en el uso de botones en lugar de teclas.

Ya por último: La edad de oro.

La década de los cuarenta se convirtió en el boom del tango en Buenos Aires. Se popularizó el consumo del género en ámbitos en donde, hasta el momento, no se había escuchado.
Además, comenzó a sonar en otros países. Y en este aspecto precisamente, la radio y el cine se encargaron en esta época de darlo a conocer. La venta de discos creció y se popularizaron los bailes con orquestas en vivo. En los cafés en Buenos Aires sonaba el género y en algunos de ellos también se bailaba. La avenida Corrientes, lugar emblemático de la ciudad, era el núcleo donde se vivía el tango.
Entre los máximos exponentes se encuentra sin lugar a dudas: Carlos Gardel, Francisco Canaro, Astor Piazzolla. 
Hoy en día los referentes antiguos no pasan de moda, pero se han incorporado otros como, por ejemplo: Gotan Project y Bajofondo, agrupaciones que han dado al tango un estilo más electrónico para captar nuevos públicos.
En la actualidad, todos los años la ciudad de Buenos Aires, se transforma en el epicentro de la atención tanguera con el Festival Mundial del Baile Tango, entre finales de agosto y principios de septiembre; miles de bailarines de todo el mundo se reúnen entonces a disfrutar de una pasión que parece haber cruzado todas las fronteras inimaginables.

Máximos exponentes del Tango 


Carlos Gardel (Argentina - Francia)

El máximo ícono del tango, su voz y estilo marcaron la era dorada del género. 

Mi Buenos Aires querido

El día que me quieras

Por una cabeza

Aníbal Troilo (Argentina)

Uno de los bandoneonistas y directores de orquesta más influyentes. Su orquesta fue una de las más prestigiosas de la historia del tango.

La cumparsita

La última curda

Garua

Astor Piazzolla (Argentina)

Revolucionó el tango tradicional incorporando elementos del jazz y la música clásica, creando lo que hoy conocemos como tango moderno.

Adiós Nonino
Libertango

¿Interesante toda esta información no? pues te cuento que fue tomada de la Revista lecturas niveladas, material para explorar y conocer la cultura latinoamericana que además cuenta con actividades escritas para poner a prueba tu dominio del idioma, encuentra más información en el link de la descripción.

Bolero


Empezaré diciendo que parte de esta información fue tomada del canal de Youtube de Jenn All quien explica acerca del origen del bolero y máximos exponentes. 
Pues bien ¿qué podemos decir del bolero? Considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023 es un género musical nacido en Cuba a finales del siglo XIX y que se ha ido consolidando y diversificando en el siglo XX en diversos países de América Latina. Es conocido por su ritmo pausado, letras apasionadas y una carga emocional romántica que atrapa. Se ha convertido en un símbolo de la música hispana y sigue vigente en la actualidad.
Cuenta como instrumentos a la guitarra, al piano, a la tumbadora o conga que es un tambor alargado y estrecho, la trompeta y arreglos en orquesta en las versiones más modernas.
Entre los temas se enfoca en el amor, el desamor, la nostalgia y la pasión, incluso Jenn All menciona que en una época las letras evocadoras del bolero tenían una carga poética porque existieron poemas a los que se les acompañó de la melodía del bolero, convirtiéndose así en este tipo de música, ejemplo de esto Ella y yo convertido en bolero e interpretado en una de las últimas versiones por Omara Portuondo o el bolero ¿Y tu que has hecho? interpretado por Buena Vista Social Club.
Entre las curiosidades se puede decir que el primer bolero del que se tiene conocimiento es el llamado Tristezas en 1883 de Pepe Sánchez. Además, el género, se expandió por México, Puerto Rico, República Dominicana y el resto de América Latina en las décadas de 1920 y 1930. 
Muchos creen que el bolero nació en México porque aparece como banda sonora en muchas películas mexicanas de los años 30,40 y 50, lo que sí es cierto es que la relación comercial entre esos 2 países fue intensa por lo que la llegada del bolero a tierras mexicanas no se hizo esperar. Luego, durante el siglo XX, adquirió distintas variantes como el bolero ranchero en México, el bolero filin corriente de la canción romántica que apareció en Cuba, con mayor libertad de sentimiento y el bolero romántico que se asocia a Latinoamérica en general.

Conozcamos máximos exponentes del Bolero


Entre los más clásicos entre los años 1920-1950

Pepe Sánchez (Cuba)

Padre del bolero con Tristezas.

Agustín Lara (México)

Compositor de boleros icónicos como: Solamente una vez.

Piensa en mí

Osvaldo Farrés (Cuba)

Autor de Quizás, quizás, quizás.

Luego en la Época de Oro entre los años 1950-1980

Trio Los Panchos (México)

Internacionalizaron el bolero con su estilo de trío y armonización vocal (Sabor a mí, Contigo aprendí).

Sabor a mí

Contigo aprendí

Lucho Gatica (Chile)

Una de las voces más emblemáticas del bolero clásico (Bésame mucho, Historia de un amor).

Bésame mucho

Historia de un amor

Armando Manzanero (México)

Compositor e intérprete de clásicos como: Contigo aprendí.

Bolero Contemporáneo desde 1990 hasta el presente.

Se menciona lógicamente a Celia Cruz, Gloria Estefan cubanas, además del colectivo Buena Vista Social Club, quienes rescataron el bolero tradicional con un sonido vintage y auténtico. Luis Miguel (México) quien revivió el género con sus discos Romance y Segundo Romance. Mon Laferte (Chile) que ha incorporado el bolero en su estilo, fusionándolo con sonidos modernos (Amor completo).

Incluso películas y series han incluido boleros en sus bandas sonoras, reintroduciéndolos a nuevas audiencias ejemplo de esto: Hay amores interpretado por Shakira para la película Amores en los tiempos del colera, y Recuerdame que sonó en la película Coco como 2 ejemplos.

Otros artistas más actuales como:

Carlos Rivera

Sería más fácil
Gracias a ti (versión de Recuerdame de la película Coco)
Recuerdame 

Natalia Lafourcade

Piensa en mí
Tu si sabes quererme
Soledad y el mar

Han retomado el bolero con un enfoque fresco, con sonidos modernos logrando alcanzar sin duda, otras generaciones.

Pop/Rock


Vamos llegando al llegadero sería un refrán popular para indicar que nos vamos acercando al final y el cierre no podía ser otro que el explorar este género, que si bien no es un estilo musical nacido por estos lados, Latinoamérica le ha dado la brillantez y la versatilidad que el género presenta hoy en día el Pop Rock. 
¿Sabes cómo surgió este género y qué lo hace tan especial? 
Empezaremos diciendo que el pop rock en español nace como una fusión entre el rock anglosajón y las influencias locales de cada país que habla español. 
Por allá en los años 60 y 70, la llegada del rock británico y estadounidense inspiró a bandas como Los Gatos en Argentina, quienes adaptaron el sonido a nuestra lengua, pero fue más tarde, entre la década de los 80 y los 90 cuando el género retumbó por la influencia de la "Movida Madrileña" en España, ¿sabes que fue esto? un movimiento cultural que surgió en los 80 en Madrid como su nombre lo indica y se caracterizó por su diversidad musical, su rebeldía y su espíritu de libertad. 
Entonces, retomando el género, otro elemento trascendental fue en el continente el auge de algunas bandas como por ejemplo Soda Stereo, Maná, Enanitos Verdes, Café Tacuba, y la influencia determinante de Hombres G de España que comenzó a hacer crecer como la espuma el género en América Latina.
Ya en los 2000, el pop rock se volvió más diverso y más amplio musicalmente hablando. Artistas como Juanes, Shakira, incorporaron elementos de pop, folclor y electrónica, también se difundieron con más repertorio bandas como Maná, La Oreja de Van Gogh y Pablo Alborán en España, Natalia Lafourcade en México, Bacilos en Colombia y muchos más. 
Hoy, el pop rock en español sigue evolucionando, jóvenes talentos como Morat, Mon Laferte, están reinventando el género, fusionándolo con estilos como el indie, el reggaetón y hasta el trap. 
En cuanto a los instrumentos el pop rock se caracteriza por su versatilidad, pero hay instrumentos que son clave:  la Guitarra eléctrica, el Bajo, la Batería y el Teclado enriquecen el sonido del estilo musical.
Entre las canciones más icónicas de los grupos más famosos se encuentran: 

Soda Stereo (Argentina)

De música ligera
Persiana americana
Nada personal
En la ciudad de la furia

Maná (México) 

Rayando el sol
Oye mi amor
En el muelle de San Blas
Clavado en un bar
Vivir sin aire

Enanitos Verdes (Argentina)

Lamento boliviano

La muralla verde

Tus viejas cartas

Café Tacuba (México)

Eres
La ingrata
Cómo te extraño mi amor

La Oreja de Van Gogh (España)

Rosas
La playa
Puedes contar conmigo
El 28
Jueves

Pablo Alboran (España)

Pasos de cero
Recuerdame
Quién
Te he echado de menos

Natalia Lafourcade (México)

En el 2000
Hasta la raíz
Nunca es suficiente
Lo que construimos
Tú sí sabes quererme

Bacilos (EE.UU./Latinoamérica)

Mi primer millón
Tabaco y Chanel
Caraluna

¿Cuál es tu canción o artista favorito de tango, bolero y pop rock en español? ¿Sabías la historia que hay detrás de estos géneros? Nos encantaría leer tus comentarios. No olvides suscribirte para no perderte nuestros próximos episodios y síguenos en las redes sociales con el nombre español con todo ¡Chaoooo! ¡Hasta el próximo episodio!


🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Revista "Lecturas Niveladas", número 2:

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas-2

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 28 de marzo de 2025

Palabras en español que no se traducen a otros idiomas

¿Alguna vez leíste una palabra en español que no encontraste traducción exacta en otro idioma? Pues bien, esas palabras representan emociones, costumbres y formas de ver el mundo tan únicas que, al intentar traducirlas, pierden su carisma y significado.

Conozcamos aquí algunas de estas perlas lingüísticas que hacen del español un idioma tan especial y que, al mismo tiempo, nos ayudan a entender mejor la riqueza de nuestra cultura.

Palabras en español que no se traducen a otros idiomas


1. Sobremesa: Alargar el momento de disfrute

En algunos países, comer es solo un proceso, casi casi como un trámite. Pero en la cultura hispana, la comida o la bebida es un ritual, una excusa para compartir tiempo (algo tan valioso en las últimas épocas).

Si bien es cierto que la sobremesa aun en países de habla hispana significa postre, en este caso, esta palabra encabeza la lista  porque se refiere al tiempo después de comer, cuando las conversaciones  se extienden, las risas crecen y los vínculos se fortalecen. Según la RAE es tiempo que se está a la mesa después de haber comido. No hay un equivalente exacto en otros idiomas, lo que demuestra lo trascendental de cuidar lazos con los otros en nuestra cultura.

2. Estrenar: Más que usar algo nuevo

Cuando compras algo y lo usas por primera vez, en español lo "estrenas". Esta palabra no solo implica lo nuevo, sino también la emoción de la primera vez, se asocia mucho a ropa, pero calzado, objetos también se incluyen en el uso del verbo.

En mi país Venezuela, por ejemplo, estrenar en diciembre era sinónimo de bonanza, recursos y era una época propicia para tener algo nuevo en el atuendo por ejemplo. En Colombia sé que se repite la acción. En inglés, tendrías que decir "wear for the first time" o "use for the first time", pero ninguna de estas frases mantiene la sensación de orgullo y satisfacción que conlleva estrenar algo.

3. Madrugar: El reto de cada mañana

Esta palabra "madrugar", es una palabra corta, precisa y potente y conlleva de modo implícito el sacrificio y la disciplina que amerita hacerlo. No solo significa levantarse temprano, hay un sentimiento tácito. A mí por lo menos, sinceramente me arrebataba un suspiro cuando decía "Mañana me toca madrugar", sin embargo, hoy en día le veo beneficios, el día rinde más…

4. Antier: El día que no necesita explicaciones

En español, no necesitamos decir "the day before yesterday" como en inglés. Incluso, he tenido estudiantes a los que les enseño esta frase y les divierte que tenemos una palabra para algo que para ellos es una oración. Tenemos "antier" o "anteayer", incluso “antenoche”  palabras que nos permiten hablar del pasado reciente sin dar muchas vueltas. 

5. Merienda: Un placer con nombre propio

La merienda, tomar el algo, tomar las once, acciones que se usan en variados países pero que significan lo mismo: no es un desayuno, no es un almuerzo, no es una cena… es ese momento especial a media tarde o incluso a media mañana  en el que disfrutamos un café con algo dulce , más comúnmente un pan con café. Más que una comida, la merienda es una pausa, una excusa para parar.

6.Tutear: tratar de tú o usted

El tratar a alguien de "tú" o "usted" en español, permite demostrar confianza o formalidad en el trato a otra persona, sinónimo también de respeto o cercanía. Este concepto es difícil de traducir porque no todos los idiomas tienen una distinción formal/informal en el trato. 

7.Desvelarse: Una acción no siempre bienvenida.

Significa no poder dormir o “pasar la noche en vela”. En inglés, por ejemplo, se podría decir "to stay up all night", pero no hay una sola palabra que lo exprese, e implica una acción que a veces y en los últimos tiempos es cada vez más frecuente por los trastornos de sueño que la gente experimenta, pues nosotros tenemos la palabra exacta para esa acción. 

Como puedes ver, estas palabras no solo enriquecen nuestro vocabulario, sino que reflejan nuestra forma de vivir y  experimentar el mundo.

Si eres estudiante de español, ¿cuál de estas palabras te ha sorprendido más? Y si eres hablante nativo, ¿conoces otras palabras intraducibles que crees que deberían estar en esta lista?

jueves, 27 de marzo de 2025

Expresiones con comida en español

El idioma español está lleno de expresiones idiomáticas que hacen referencia a la comida. En América Latina, muchas de estas frases se usan en el día a día, reflejando la importancia de la gastronomía en la cultura. Estas expresiones con comida en español, aunque pueden sonar literales, tienen significados figurados que enriquecen la comunicación y aportan un toque de humor o énfasis a una conversación.


Expresiones con comida en español

Expresiones con comida en español

Estar en su salsa

Cuando alguien está en su salsa, significa que se siente cómodo y feliz en una situación. Es como si estuviera en el ambiente perfecto para desenvolverse. Por ejemplo: En la fiesta con sus amigos, Pedro estaba en su salsa.

Poner toda la carne en el asador

Esta expresión se usa cuando alguien da el máximo esfuerzo en algo, sin reservarse nada. Se escucha mucho en contextos de trabajo, deportes o incluso relaciones personales. Por ejemplo: Para conseguir ese ascenso, puso toda la carne en el asador.

Meter la cuchara

Cuando alguien mete la cuchara en una conversación o situación que no le incumbe, significa que se entromete sin ser invitado. Es similar a decir “meterse donde no lo llaman”. Ejemplo: No quiero que metas la cuchara en mi relación con Laura.

Ser pan comido

Si algo es pan comido, significa que es muy fácil de hacer. Esta expresión se usa mucho en el ámbito académico o laboral. Por ejemplo: Ese examen fue pan comido, ni siquiera tuve que estudiar demasiado.

Dar atole con el dedo

Esta expresión, muy utilizada en México, significa engañar a alguien con falsas promesas o distraerlo de la verdad. Ejemplo: El político nos dio atole con el dedo con sus promesas de campaña

Ser un bombón

Cuando alguien es un bombón, se dice que es muy atractivo o encantador. Se usa tanto para describir la apariencia como la personalidad de una persona. Ejemplo: Ese actor es un bombón, todas están enamoradas de él.

Estar más fresco que una lechuga

Se utiliza para describir a alguien que luce descansado, relajado o despreocupado. También se dice de alguien que parece no haber hecho esfuerzo alguno. Ejemplo: Después de dormir 10 horas, estaba más fresco que una lechuga.

Mandar a freír espárragos

Cuando alguien manda a freír espárragos a otra persona, significa que lo rechaza o lo aparta de mala gana. Es una forma más sutil y humorística de decirle a alguien que se vaya. Ejemplo: Después de discutir, lo mandé a freír espárragos.


Las expresiones idiomáticas con comida reflejan no solo la creatividad del lenguaje, sino también la importancia que los alimentos tienen en nuestra vida cotidiana. Conocerlas y usarlas hace que nuestra comunicación sea más colorida y expresiva. ¿Y tú, qué otra expresión con comida conoces?

viernes, 21 de marzo de 2025

Expresiones en español con partes del cuerpo

Algo que nos caracteriza como latinos es la creatividad a la hora de comunicarnos. Y si de expresiones nos referimos, ahí si nos destacamos.

En esta ocasión vamos a conocer expresiones en español con partes del cuerpo, pero ¡oh sorpresa!, no tiene nada que ver con la anatomía. 

Vamos a explorar algunas de las expresiones más comunes con ejemplos que te dejarán pensando y sonriendo. 

Expresiones en español con partes del cuerpo


Expresiones con la cabeza:


Estar hasta la coronilla:

La coronilla es la parte superior de la cabeza, la más elevada, cuando somos bebés está zona es bastante susceptible, ya de adultos es la región de la cabeza que sobresale un poco.

Significa estar harto- cansado de algo, alguien o una situación.

Ejemplo: Reinaldo no hace más que hablar de sus éxitos y no me escucha cuando hablamos, me tiene harto.


Perder la cabeza:

No me refiero en sentido literal, claro está, esta frase se usa cuando alguien actúa sin control o se vuelve loco por algo o alguien.

Ejemplo: "Juan perdió la cabeza por esa chica y ahora no habla de otra cosa."


Tener la cabeza en las nubes:

Se refiere a alguien distraído o soñador, aquí cobra un poco más de sentido esto de nubes, ¿no?

Ejemplo: "Marcos nunca se entera de nada en clase, siempre tiene la cabeza en las nubes."


Ojos


Hacer la vista gorda: 

Fingir que no se ve algo, ignorar de manera consciente.

Ejemplo: "El profesor hizo la vista gorda cuando vio a los alumnos copiando en el examen."


Ser el ojo derecho de alguien:

Ser la persona favorita de alguien.

Ejemplo: "Sofía es la nieta favorita de su abuela, es su ojo derecho."


Poner los ojos en blanco:

Demostrar fastidio o incredulidad usando movimiento de ojos.

Ejemplo: "Cuando su hermano empezó a contar la misma historia por décima vez, Lucía puso los ojos en blanco."


Boca y lengua


Morderse la lengua: 

Cuando te contienes de decir algo. 

Ejemplo: "Quise decirle lo que realmente pensaba, pero me mordí la lengua para evitar problemas."


Hablar hasta por los codos: 

Se dice de una persona cuando habla demasiado.

Ejemplo: "Mi primo habla hasta por los codos, nunca deja que nadie más cuente una historia."


No tener pelos en la lengua: 

Decir las cosas de manera directa

Ejemplo: Todos nos quedamos callados frente a Andrés, excepto Luis que no tiene pelos en la lengua y le dijo lo que pensaba de él. 


Manos y brazos


Tener las manos atadas: 

No poder hacer nada en relación a una situación 

Ejemplo: "Me encantaría ayudarte, pero tengo las manos atadas, el jefe tomó la decisión."


Echar una mano: 

Ayudar a alguien.

Ejemplo: "Siempre estoy dispuesto a echar una mano cuando mis amigos me necesitan."


Lavarse las manos: 

Sí sí, lo sé, no tiene nada de malo lavarse las manos, solo que en este caso la acción explica o se asocia a desentenderse de una responsabilidad.

Ejemplo: Y Pilatos se lavó las manos cuando dejó que el pueblo sentenciara a Jesús. 


No dar el brazo a torcer: 

No ceder en una discusión, rendirse en un argumento.

Ejemplo: "Alicia y su hermano discutieron por horas, pero ninguno dio el brazo a torcer."


Piernas y pies


Estar con un pie en la tumba: 

Estar muy enfermo o viejo.

Ejemplo: "Mi abuelo siempre dice que está con un pie en la tumba, pero tiene más energía que yo."


Tener los pies en la tierra:

Ser realista y sensato en cada acción o actividad. 

Ejemplo: "Por más que sueñe con ser famoso, Pablo siempre tiene los pies en la tierra y trabaja duro."


No dar pie con bola: 

Podría sonar a lenguaje o frase típica futbolística, pero no, es bastante común. Esto significa no acertar en nada.

Ejemplo: Fernando intentó casarse, emprender, comprar una casa y no ha logrado nada, no da pie con bola. 


Corazón


Quedar con el corazón roto/partío:

Aquí de seguro cobra para ti sentido la canción de Alejandro Sanz “corazón partío". Esta frase significa tener una desilusión por alguien 

Ejemplo: "Andrea siempre ayuda a los demás, por eso quedó con el corazón roto/ partío cuando pidió ayuda y nadie quiso colaborar con ella"


Hablar con el corazón en la mano:  

Hablar con sinceridad y/o honestidad.

Ejemplo: "Le dije lo que sentía con el corazón en la mano y, para mi sorpresa, sentía lo mismo."


Tener el corazón en un puño: 

Estar muy preocupado por algo o alguien.

Ejemplo: "Cuando mi hijo llega tarde a casa, siempre tengo el corazón en un puño hasta que lo veo entrar por la puerta."


Otras partes del cuerpo:


Meter la pata: 

Esta es bastante común, aunque informal. Cometer un error o decir algo inapropiado.

Ejemplo: "María metió la pata al decirle a Ana sobre su fiesta sorpresa sin saber que era secreta."


¿Conocías estas expresiones? ¿Sabes alguna que no se encuentra aquí?