View AllPodcast

Gramática

Expresiones

Artículos

martes, 1 de abril de 2025

Reseña de La Vegetariana de Han Kang

Introducción

La Vegetariana es una novela escrita por Han Kang, autora surcoreana recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024. Esta obra ha capturado la atención internacional por su estilo único y su temática sobre identidad, lucha contra la norma impuesta por la sociedad y la salud mental.

¿Quién es Han Kang?

Han Kang nació en 1970 en Corea del Sur y ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales. Además de La Vegetariana, ha publicado otras obras destacadas como La clase de griego (2011), Actos humanos (2014) e Imposible decir adiós (2021). Es una de las autoras coreanas más influyentes en la literatura contemporánea.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de junio de 2024, publicada por Penguin Random House.

Reseña de La Vegetariana de Han Kang


¿De qué trata La Vegetariana?

La novela sigue la historia de una pareja en Corea del Sur. La protagonista, Yeonghye, toma la repentina decisión de volverse vegetariana tras un sueño que para ella fue una pesadilla. Este cambio desafía las expectativas de la sociedad coreana en cuanto al papel de la mujer, provocando una serie de eventos que transforman su vida y la de quienes la rodean.


Comienza así

Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial.  para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropa sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos,  se acercó a la mesa en lo que yo estaba sentado con pasos que no eran ni rápido ni lentos, ni enérgicos ni débiles.

Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial,  tampoco parecía tener ningún defecto en particular. Su manera de ser,  sobria y sin ninguna traza de frescura, ingenio o elegancia, me hacía sentir a mis anchas.  No hacía falta que me mostrara culto para atraer su atención ni tenía que darme prisa para llegar a tiempo a nuestras citas. Tampoco había razón para que me sintiera menos cuando a solas me comparaba con los modelos que aparecían en los catálogos de moda masculina. Ni mi barriga,  que había comenzado a abultar a partir de los veintitantos,  ni mis delgados brazos y piernas, que no ganaban músculo a pesar de los esfuerzos que hacía -ni siquiera mi pequeño pene, que era la causa de un secreto complejo de inferioridad-,  me preocupaban lo más mínimo cuando estaba con ella.  


Frases 

Me había vuelto una desconocida,  pero no había duda de que era yo.  No,  al revés. Era un rostro visto innumerables veces,  pero no era mi cara.  No puedo explicarlo. Conocida y desconocida a la vez,  fue una sensación vívida y extraña, terriblemente extraña. 

Yeonghye

Me gustan mis pechos,  pues con ellos no puedo matar a nadie. ¿acaso las manos,  los pies y los dientes,  incluso la lengua y la mirada, no son armas con las que se puede matar y herir a cualquiera?  pero los pechos no. Mientras posea estos pechos redondos, estoy segura. Todavía estoy a salvo,  pero ¿por qué se me están adelgazando de este modo? Ya no son redondos.  ¿Por qué será? ¿Por qué me estoy quedando tan flaca?¿Qué es lo que cortaré con mi cuerpo que me estoy poniendo tan afilada?

- Yeonghye 

Eran horas tan largas como la eternidad y tan profundas como un pantano.


Tu propio cuerpo es lo único a lo que puedes hacer daño. Es lo único con lo que puedes hacer lo que quieras,  pero ni eso te dejan hacer.

- Inhye.

En los sueños todo parece real,  pero cuando te despiertas te das cuenta de que no es así… cuando despertemos algún día,  entonces… 

- Inhye.


Personajes

Yeonghye

Protagonista de la historia. Al inicio de la obra, es vista como como una mujer sumisa y discreta. pero se transforma y comienza a desafiar las expectativas sociales y a sumergirse en un viaje de autodescubrimiento y feminismo.


El esposo

Personaje sin nombre que inicia la narración. Su inseguridad y superficialidad se hacen evidentes desde el principio. Su incomprensión y rechazo hacia el cambio de Yeonghye revelan su naturaleza egoísta y conformista.


Inhye 

Hermana mayor de Yeonghye,  y quien asume el papel de su protectora. Se encarga de ella posterior a ser internada en el sanatorio psiquiátrico, aunque siempre atenta de su hermana, se siente culpable de la situación de la protagonista. Al parecer, Inhye es alguien cansada del trajinar de la vida pero que asume su cansancio como parte de su recorrido. En algún momento Inhye reconoce que se sentía como una niña que no había vivido y con pensamientos de autolesión.


El Cuñado 

 Hombre artista, al inicio de la historia un poco simplón, sin embargo, en el segundo capítulo asume la voz de narrador y demuestra deseos reprimidos u ocultos hacia la cuñada, cruzando los límites morales. 


El simbolismo de los sueños

Los sueños son un elemento central en la novela ya que representan el subconsciente de Yeonghye y su deterioro mental. A través de ellos, la autora nos sumerge en un universo psicológico que podría analizarse desde una perspectiva junguiana.

Primer sueño: El comer o no comer carne como detonante del cambio y la rebelión contra las normas sociales.

Segundo sueño: El asesinato y la despersonalización como síntomas de crisis psicológica.

Tercer sueño: Indiferencia ante la muerte de un animal y el canibalismo que observa en el mismo 


Interpretación:

Desde mi punto de vista hay varios elementos llamativos en la historia:

- El rol de la mujer en la sociedad coreana: La autora en la obra, deja ver cómo se revela la mujer en una sociedad donde siempre en teoría, tiene que ser sumisa, cumplir con los estándares de la norma y los buenos modales, así como ser cumplidora frente al rol del hombre.  Sin embargo, en la historia, Yeonghye e Inhye que son las personajes  principales nos recuerdan la capacidad, tenacidad y al mismo tiempo fragilidad que las mujeres pueden ocupar en un rol en el que se espera perfección y cumplimiento. 

- La salud mental y la esquizofrenia: Y aquí se le da una importancia trascendental a los sueños o pesadillas en la historia al ser estas en conjunto con la historia personal de la protagonista Yeonghye,  los detonantes para la esquizofrenia (trastorno mental que se caracteriza por una serie de síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, entre otros aspectos)  que posteriormente Yeonghye desarrolla a lo largo de la historia.

- La rebelión contra las normas establecidas en sociedad: Han Kang nos muestra las dos caras de un mismo comportamiento,  como dos hermanas tienen sensaciones o sentimientos que las llevan a pensar en morir o querer morirse pero en donde una lo muestra o demuestra, lo verbaliza a través de conductas explícitas y la otra tal vez se resiste por la existencia de un hijo al que hay que cuidar y proteger y que la contiene para no llevar a cabo ese comportamiento.

Sin duda, una obra para: además de conocer una cultura diferente en algunos aspectos a la occidental, mostrar la resistencia ante las convenciones sociales o estereotipos hacia el comportamiento de la mujer y el cuerpo, y al mismo tiempo destacar como los límites entre la cordura y la locura se desdibujan ante la presión social, la historia personal y familiar.


Y tú, ¿ya leíste la última novela de Han Kang? ¿Tienes alguna otra interpretación o símbolo de la historia que quieras compartir?


sábado, 29 de marzo de 2025

La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)

Llegó el momento de retomar la última parte de la música en Latinoamérica. Ya escuchaste hablar de géneros emblemáticos del continente como la salsa, el merengue, la bachatala cumbia, el reggaetón y la ranchera. Y hoy daremos finalización al tema con 3 géneros más. 
Los videos de las canciones de los que acá hablaremos los podrás encontrar en la transcripción del episodio, que se publicó en el blog espanolcontodo.com.
La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)

#069 - La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)


Tango

Uno de los símbolos que se asocia más al aspecto musical de Argentina es sin lugar a dudas: el tango, y es que resulta tan argentino el género como el ché en una conversación.
Originalmente, fue música y baile de las clases populares. Algunos indican que su nacimiento se dio a partir de la palabra ‘tango’ con origen africano, y es muy anterior a la danza y a la canción: nació a ambas orillas del Río de la Plata a finales del siglo XIX e ingresó a las culturas argentina y uruguaya en épocas de la colonia como derivación de la voz ‘tan-gó‘, un instrumento de percusión que tocaban los esclavos negros –traídos por los conquistadores– en los candombes, un ritmo musical de Angola y el Congo.
De esos lugares donde se reunían los candombes de negros, registros indican que comenzaron a unirse otros grupos o clases sociales en los arrabales, por cierto ¿sabes que es un arrabal? Según la RAE es cada uno de los sitios extremos de una población, sinónimos de esto sería afueras, periferia, suburbios. Pero en aquella época era donde vivían los migrantes, los solitarios, la gente más humilde. 
En fin, en esa fusión de unión y diversión fueron surgiendo poco a poco los pasos del baile, y aparecieron también las primeras canciones. Además, se dice que fue en esos mismos lugares que inventaron la milonga: un género musical un poco más alegre y dinámico en el baile aunque con los pasos del tango. 
Ya en cuanto a los temas que aborda, Horacio Ferrer, poeta y expresidente de la Academia Nacional del tango nos Comenta: “La ciudad con su centro, sus barrios, sus esquinas, sus suburbios, su arrabal y la ciudad como deidad productora de leyendas y de hechos fantásticos: Buenos Aires, mi Buenos Aires querido, tu piel de hormigón, son tangos que reflejan el gran tema del estilo que era: la ciudad.
Si has escuchado algún tango alguna vez podrás recordar su ritmo marcado, sus letras melancólicas y su estilo de baile íntimo y apasionado, se volvió el ritmo musical insignia de Argentina principalmente.
Eso sí, el tango no fue bien visto por diferentes estratos o clases sociales, se convirtió en un género musical exitoso en los salones de baile de Europa y Norteamérica, pero causó la indignación de la iglesia en su época, por el carácter sensual de sus movimientos. ¿Has visto una pareja bailando tango? desborda erotismo.

Etapas del tango

El género vivió épocas, la primera llamada La guardia vieja: Durante esta primera etapa, los protagonistas del género musical eran originalmente la flauta, el violín y la guitarra. Francisco Canaro, fue un compositor, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino en 1940. Fue el autor de la famosa canción “Se dice de mí” popularizada por Tita Merello, pero que se versionó para una novela ¿recuerdas cual era? 
Seguro que sí, Yo Soy Betty La Fea, novela colombiana, con Récord Guinness al ser la producción más exitosa, ya que fue transmitida en 180 países y doblada a 25 idiomas. ¿No la has visto? búscala es buenísima.
La segunda etapa del tango fue: La guardia nueva.

La “guardia nueva” estaba caracterizada por sextetos que incluían el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Pero lo principal de esta etapa es que comenzaron a popularizarse los cantantes. Por supuesto, Carlos Gardel es la principal figura de este período.
En esta época se vuelve trascendental la letra de las canciones. El particular uso del lunfardo (la jerga específica de las clases bajas) retrató con precisión y gracia el día a día en la vida de los porteños.
Y en cuanto a los instrumentos usados en el tango, el más representativo y diferenciador en esta época, sin duda llegó a ser el bandoneón. Instrumento musical de viento, portátil, de forma rectangular u hexagonal, variante y diferente del acordeón en la tonalidad tímbrica, así como en el uso de botones en lugar de teclas.

Ya por último: La edad de oro.

La década de los cuarenta se convirtió en el boom del tango en Buenos Aires. Se popularizó el consumo del género en ámbitos en donde, hasta el momento, no se había escuchado.
Además, comenzó a sonar en otros países. Y en este aspecto precisamente, la radio y el cine se encargaron en esta época de darlo a conocer. La venta de discos creció y se popularizaron los bailes con orquestas en vivo. En los cafés en Buenos Aires sonaba el género y en algunos de ellos también se bailaba. La avenida Corrientes, lugar emblemático de la ciudad, era el núcleo donde se vivía el tango.
Entre los máximos exponentes se encuentra sin lugar a dudas: Carlos Gardel, Francisco Canaro, Astor Piazzolla. 
Hoy en día los referentes antiguos no pasan de moda, pero se han incorporado otros como, por ejemplo: Gotan Project y Bajofondo, agrupaciones que han dado al tango un estilo más electrónico para captar nuevos públicos.
En la actualidad, todos los años la ciudad de Buenos Aires, se transforma en el epicentro de la atención tanguera con el Festival Mundial del Baile Tango, entre finales de agosto y principios de septiembre; miles de bailarines de todo el mundo se reúnen entonces a disfrutar de una pasión que parece haber cruzado todas las fronteras inimaginables.

Máximos exponentes del Tango 


Carlos Gardel (Argentina - Francia)

El máximo ícono del tango, su voz y estilo marcaron la era dorada del género. 

Mi Buenos Aires querido

El día que me quieras

Por una cabeza

Aníbal Troilo (Argentina)

Uno de los bandoneonistas y directores de orquesta más influyentes. Su orquesta fue una de las más prestigiosas de la historia del tango.

La cumparsita

La última curda

Garua

Astor Piazzolla (Argentina)

Revolucionó el tango tradicional incorporando elementos del jazz y la música clásica, creando lo que hoy conocemos como tango moderno.

Adiós Nonino
Libertango

¿Interesante toda esta información no? pues te cuento que fue tomada de la Revista lecturas niveladas, material para explorar y conocer la cultura latinoamericana que además cuenta con actividades escritas para poner a prueba tu dominio del idioma, encuentra más información en el link de la descripción.

Bolero


Empezaré diciendo que parte de esta información fue tomada del canal de Youtube de Jenn All quien explica acerca del origen del bolero y máximos exponentes. 
Pues bien ¿qué podemos decir del bolero? Considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023 es un género musical nacido en Cuba a finales del siglo XIX y que se ha ido consolidando y diversificando en el siglo XX en diversos países de América Latina. Es conocido por su ritmo pausado, letras apasionadas y una carga emocional romántica que atrapa. Se ha convertido en un símbolo de la música hispana y sigue vigente en la actualidad.
Cuenta como instrumentos a la guitarra, al piano, a la tumbadora o conga que es un tambor alargado y estrecho, la trompeta y arreglos en orquesta en las versiones más modernas.
Entre los temas se enfoca en el amor, el desamor, la nostalgia y la pasión, incluso Jenn All menciona que en una época las letras evocadoras del bolero tenían una carga poética porque existieron poemas a los que se les acompañó de la melodía del bolero, convirtiéndose así en este tipo de música, ejemplo de esto Ella y yo convertido en bolero e interpretado en una de las últimas versiones por Omara Portuondo o el bolero ¿Y tu que has hecho? interpretado por Buena Vista Social Club.
Entre las curiosidades se puede decir que el primer bolero del que se tiene conocimiento es el llamado Tristezas en 1883 de Pepe Sánchez. Además, el género, se expandió por México, Puerto Rico, República Dominicana y el resto de América Latina en las décadas de 1920 y 1930. 
Muchos creen que el bolero nació en México porque aparece como banda sonora en muchas películas mexicanas de los años 30,40 y 50, lo que sí es cierto es que la relación comercial entre esos 2 países fue intensa por lo que la llegada del bolero a tierras mexicanas no se hizo esperar. Luego, durante el siglo XX, adquirió distintas variantes como el bolero ranchero en México, el bolero filin corriente de la canción romántica que apareció en Cuba, con mayor libertad de sentimiento y el bolero romántico que se asocia a Latinoamérica en general.

Conozcamos máximos exponentes del Bolero


Entre los más clásicos entre los años 1920-1950

Pepe Sánchez (Cuba)

Padre del bolero con Tristezas.

Agustín Lara (México)

Compositor de boleros icónicos como: Solamente una vez.

Piensa en mí

Osvaldo Farrés (Cuba)

Autor de Quizás, quizás, quizás.

Luego en la Época de Oro entre los años 1950-1980

Trio Los Panchos (México)

Internacionalizaron el bolero con su estilo de trío y armonización vocal (Sabor a mí, Contigo aprendí).

Sabor a mí

Contigo aprendí

Lucho Gatica (Chile)

Una de las voces más emblemáticas del bolero clásico (Bésame mucho, Historia de un amor).

Bésame mucho

Historia de un amor

Armando Manzanero (México)

Compositor e intérprete de clásicos como: Contigo aprendí.

Bolero Contemporáneo desde 1990 hasta el presente.

Se menciona lógicamente a Celia Cruz, Gloria Estefan cubanas, además del colectivo Buena Vista Social Club, quienes rescataron el bolero tradicional con un sonido vintage y auténtico. Luis Miguel (México) quien revivió el género con sus discos Romance y Segundo Romance. Mon Laferte (Chile) que ha incorporado el bolero en su estilo, fusionándolo con sonidos modernos (Amor completo).

Incluso películas y series han incluido boleros en sus bandas sonoras, reintroduciéndolos a nuevas audiencias ejemplo de esto: Hay amores interpretado por Shakira para la película Amores en los tiempos del colera, y Recuerdame que sonó en la película Coco como 2 ejemplos.

Otros artistas más actuales como:

Carlos Rivera

Sería más fácil
Gracias a ti (versión de Recuerdame de la película Coco)
Recuerdame 

Natalia Lafourcade

Piensa en mí
Tu si sabes quererme
Soledad y el mar

Han retomado el bolero con un enfoque fresco, con sonidos modernos logrando alcanzar sin duda, otras generaciones.

Pop/Rock


Vamos llegando al llegadero sería un refrán popular para indicar que nos vamos acercando al final y el cierre no podía ser otro que el explorar este género, que si bien no es un estilo musical nacido por estos lados, Latinoamérica le ha dado la brillantez y la versatilidad que el género presenta hoy en día el Pop Rock. 
¿Sabes cómo surgió este género y qué lo hace tan especial? 
Empezaremos diciendo que el pop rock en español nace como una fusión entre el rock anglosajón y las influencias locales de cada país que habla español. 
Por allá en los años 60 y 70, la llegada del rock británico y estadounidense inspiró a bandas como Los Gatos en Argentina, quienes adaptaron el sonido a nuestra lengua, pero fue más tarde, entre la década de los 80 y los 90 cuando el género retumbó por la influencia de la "Movida Madrileña" en España, ¿sabes que fue esto? un movimiento cultural que surgió en los 80 en Madrid como su nombre lo indica y se caracterizó por su diversidad musical, su rebeldía y su espíritu de libertad. 
Entonces, retomando el género, otro elemento trascendental fue en el continente el auge de algunas bandas como por ejemplo Soda Stereo, Maná, Enanitos Verdes, Café Tacuba, y la influencia determinante de Hombres G de España que comenzó a hacer crecer como la espuma el género en América Latina.
Ya en los 2000, el pop rock se volvió más diverso y más amplio musicalmente hablando. Artistas como Juanes, Shakira, incorporaron elementos de pop, folclor y electrónica, también se difundieron con más repertorio bandas como Maná, La Oreja de Van Gogh y Pablo Alborán en España, Natalia Lafourcade en México, Bacilos en Colombia y muchos más. 
Hoy, el pop rock en español sigue evolucionando, jóvenes talentos como Morat, Mon Laferte, están reinventando el género, fusionándolo con estilos como el indie, el reggaetón y hasta el trap. 
En cuanto a los instrumentos el pop rock se caracteriza por su versatilidad, pero hay instrumentos que son clave:  la Guitarra eléctrica, el Bajo, la Batería y el Teclado enriquecen el sonido del estilo musical.
Entre las canciones más icónicas de los grupos más famosos se encuentran: 

Soda Stereo (Argentina)

De música ligera
Persiana americana
Nada personal
En la ciudad de la furia

Maná (México) 

Rayando el sol
Oye mi amor
En el muelle de San Blas
Clavado en un bar
Vivir sin aire

Enanitos Verdes (Argentina)

Lamento boliviano

La muralla verde

Tus viejas cartas

Café Tacuba (México)

Eres
La ingrata
Cómo te extraño mi amor

La Oreja de Van Gogh (España)

Rosas
La playa
Puedes contar conmigo
El 28
Jueves

Pablo Alboran (España)

Pasos de cero
Recuerdame
Quién
Te he echado de menos

Natalia Lafourcade (México)

En el 2000
Hasta la raíz
Nunca es suficiente
Lo que construimos
Tú sí sabes quererme

Bacilos (EE.UU./Latinoamérica)

Mi primer millón
Tabaco y Chanel
Caraluna

¿Cuál es tu canción o artista favorito de tango, bolero y pop rock en español? ¿Sabías la historia que hay detrás de estos géneros? Nos encantaría leer tus comentarios. No olvides suscribirte para no perderte nuestros próximos episodios y síguenos en las redes sociales con el nombre español con todo ¡Chaoooo! ¡Hasta el próximo episodio!


🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Revista "Lecturas Niveladas", número 2:

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas-2

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 28 de marzo de 2025

Palabras en español que no se traducen a otros idiomas

¿Alguna vez leíste una palabra en español que no encontraste traducción exacta en otro idioma? Pues bien, esas palabras representan emociones, costumbres y formas de ver el mundo tan únicas que, al intentar traducirlas, pierden su carisma y significado.

Conozcamos aquí algunas de estas perlas lingüísticas que hacen del español un idioma tan especial y que, al mismo tiempo, nos ayudan a entender mejor la riqueza de nuestra cultura.

Palabras en español que no se traducen a otros idiomas


1. Sobremesa: Alargar el momento de disfrute

En algunos países, comer es solo un proceso, casi casi como un trámite. Pero en la cultura hispana, la comida o la bebida es un ritual, una excusa para compartir tiempo (algo tan valioso en las últimas épocas).

Si bien es cierto que la sobremesa aun en países de habla hispana significa postre, en este caso, esta palabra encabeza la lista  porque se refiere al tiempo después de comer, cuando las conversaciones  se extienden, las risas crecen y los vínculos se fortalecen. Según la RAE es tiempo que se está a la mesa después de haber comido. No hay un equivalente exacto en otros idiomas, lo que demuestra lo trascendental de cuidar lazos con los otros en nuestra cultura.

2. Estrenar: Más que usar algo nuevo

Cuando compras algo y lo usas por primera vez, en español lo "estrenas". Esta palabra no solo implica lo nuevo, sino también la emoción de la primera vez, se asocia mucho a ropa, pero calzado, objetos también se incluyen en el uso del verbo.

En mi país Venezuela, por ejemplo, estrenar en diciembre era sinónimo de bonanza, recursos y era una época propicia para tener algo nuevo en el atuendo por ejemplo. En Colombia sé que se repite la acción. En inglés, tendrías que decir "wear for the first time" o "use for the first time", pero ninguna de estas frases mantiene la sensación de orgullo y satisfacción que conlleva estrenar algo.

3. Madrugar: El reto de cada mañana

Esta palabra "madrugar", es una palabra corta, precisa y potente y conlleva de modo implícito el sacrificio y la disciplina que amerita hacerlo. No solo significa levantarse temprano, hay un sentimiento tácito. A mí por lo menos, sinceramente me arrebataba un suspiro cuando decía "Mañana me toca madrugar", sin embargo, hoy en día le veo beneficios, el día rinde más…

4. Antier: El día que no necesita explicaciones

En español, no necesitamos decir "the day before yesterday" como en inglés. Incluso, he tenido estudiantes a los que les enseño esta frase y les divierte que tenemos una palabra para algo que para ellos es una oración. Tenemos "antier" o "anteayer", incluso “antenoche”  palabras que nos permiten hablar del pasado reciente sin dar muchas vueltas. 

5. Merienda: Un placer con nombre propio

La merienda, tomar el algo, tomar las once, acciones que se usan en variados países pero que significan lo mismo: no es un desayuno, no es un almuerzo, no es una cena… es ese momento especial a media tarde o incluso a media mañana  en el que disfrutamos un café con algo dulce , más comúnmente un pan con café. Más que una comida, la merienda es una pausa, una excusa para parar.

6.Tutear: tratar de tú o usted

El tratar a alguien de "tú" o "usted" en español, permite demostrar confianza o formalidad en el trato a otra persona, sinónimo también de respeto o cercanía. Este concepto es difícil de traducir porque no todos los idiomas tienen una distinción formal/informal en el trato. 

7.Desvelarse: Una acción no siempre bienvenida.

Significa no poder dormir o “pasar la noche en vela”. En inglés, por ejemplo, se podría decir "to stay up all night", pero no hay una sola palabra que lo exprese, e implica una acción que a veces y en los últimos tiempos es cada vez más frecuente por los trastornos de sueño que la gente experimenta, pues nosotros tenemos la palabra exacta para esa acción. 

Como puedes ver, estas palabras no solo enriquecen nuestro vocabulario, sino que reflejan nuestra forma de vivir y  experimentar el mundo.

Si eres estudiante de español, ¿cuál de estas palabras te ha sorprendido más? Y si eres hablante nativo, ¿conoces otras palabras intraducibles que crees que deberían estar en esta lista?

jueves, 27 de marzo de 2025

Expresiones con comida en español

El idioma español está lleno de expresiones idiomáticas que hacen referencia a la comida. En América Latina, muchas de estas frases se usan en el día a día, reflejando la importancia de la gastronomía en la cultura. Estas expresiones con comida en español, aunque pueden sonar literales, tienen significados figurados que enriquecen la comunicación y aportan un toque de humor o énfasis a una conversación.


Expresiones con comida en español

Expresiones con comida en español

Estar en su salsa

Cuando alguien está en su salsa, significa que se siente cómodo y feliz en una situación. Es como si estuviera en el ambiente perfecto para desenvolverse. Por ejemplo: En la fiesta con sus amigos, Pedro estaba en su salsa.

Poner toda la carne en el asador

Esta expresión se usa cuando alguien da el máximo esfuerzo en algo, sin reservarse nada. Se escucha mucho en contextos de trabajo, deportes o incluso relaciones personales. Por ejemplo: Para conseguir ese ascenso, puso toda la carne en el asador.

Meter la cuchara

Cuando alguien mete la cuchara en una conversación o situación que no le incumbe, significa que se entromete sin ser invitado. Es similar a decir “meterse donde no lo llaman”. Ejemplo: No quiero que metas la cuchara en mi relación con Laura.

Ser pan comido

Si algo es pan comido, significa que es muy fácil de hacer. Esta expresión se usa mucho en el ámbito académico o laboral. Por ejemplo: Ese examen fue pan comido, ni siquiera tuve que estudiar demasiado.

Dar atole con el dedo

Esta expresión, muy utilizada en México, significa engañar a alguien con falsas promesas o distraerlo de la verdad. Ejemplo: El político nos dio atole con el dedo con sus promesas de campaña

Ser un bombón

Cuando alguien es un bombón, se dice que es muy atractivo o encantador. Se usa tanto para describir la apariencia como la personalidad de una persona. Ejemplo: Ese actor es un bombón, todas están enamoradas de él.

Estar más fresco que una lechuga

Se utiliza para describir a alguien que luce descansado, relajado o despreocupado. También se dice de alguien que parece no haber hecho esfuerzo alguno. Ejemplo: Después de dormir 10 horas, estaba más fresco que una lechuga.

Mandar a freír espárragos

Cuando alguien manda a freír espárragos a otra persona, significa que lo rechaza o lo aparta de mala gana. Es una forma más sutil y humorística de decirle a alguien que se vaya. Ejemplo: Después de discutir, lo mandé a freír espárragos.


Las expresiones idiomáticas con comida reflejan no solo la creatividad del lenguaje, sino también la importancia que los alimentos tienen en nuestra vida cotidiana. Conocerlas y usarlas hace que nuestra comunicación sea más colorida y expresiva. ¿Y tú, qué otra expresión con comida conoces?

viernes, 21 de marzo de 2025

Expresiones en español con partes del cuerpo

Algo que nos caracteriza como latinos es la creatividad a la hora de comunicarnos. Y si de expresiones nos referimos, ahí si nos destacamos.

En esta ocasión vamos a conocer expresiones en español con partes del cuerpo, pero ¡oh sorpresa!, no tiene nada que ver con la anatomía. 

Vamos a explorar algunas de las expresiones más comunes con ejemplos que te dejarán pensando y sonriendo. 

Expresiones en español con partes del cuerpo


Expresiones con la cabeza:


Estar hasta la coronilla:

La coronilla es la parte superior de la cabeza, la más elevada, cuando somos bebés está zona es bastante susceptible, ya de adultos es la región de la cabeza que sobresale un poco.

Significa estar harto- cansado de algo, alguien o una situación.

Ejemplo: Reinaldo no hace más que hablar de sus éxitos y no me escucha cuando hablamos, me tiene harto.


Perder la cabeza:

No me refiero en sentido literal, claro está, esta frase se usa cuando alguien actúa sin control o se vuelve loco por algo o alguien.

Ejemplo: "Juan perdió la cabeza por esa chica y ahora no habla de otra cosa."


Tener la cabeza en las nubes:

Se refiere a alguien distraído o soñador, aquí cobra un poco más de sentido esto de nubes, ¿no?

Ejemplo: "Marcos nunca se entera de nada en clase, siempre tiene la cabeza en las nubes."


Ojos


Hacer la vista gorda: 

Fingir que no se ve algo, ignorar de manera consciente.

Ejemplo: "El profesor hizo la vista gorda cuando vio a los alumnos copiando en el examen."


Ser el ojo derecho de alguien:

Ser la persona favorita de alguien.

Ejemplo: "Sofía es la nieta favorita de su abuela, es su ojo derecho."


Poner los ojos en blanco:

Demostrar fastidio o incredulidad usando movimiento de ojos.

Ejemplo: "Cuando su hermano empezó a contar la misma historia por décima vez, Lucía puso los ojos en blanco."


Boca y lengua


Morderse la lengua: 

Cuando te contienes de decir algo. 

Ejemplo: "Quise decirle lo que realmente pensaba, pero me mordí la lengua para evitar problemas."


Hablar hasta por los codos: 

Se dice de una persona cuando habla demasiado.

Ejemplo: "Mi primo habla hasta por los codos, nunca deja que nadie más cuente una historia."


No tener pelos en la lengua: 

Decir las cosas de manera directa

Ejemplo: Todos nos quedamos callados frente a Andrés, excepto Luis que no tiene pelos en la lengua y le dijo lo que pensaba de él. 


Manos y brazos


Tener las manos atadas: 

No poder hacer nada en relación a una situación 

Ejemplo: "Me encantaría ayudarte, pero tengo las manos atadas, el jefe tomó la decisión."


Echar una mano: 

Ayudar a alguien.

Ejemplo: "Siempre estoy dispuesto a echar una mano cuando mis amigos me necesitan."


Lavarse las manos: 

Sí sí, lo sé, no tiene nada de malo lavarse las manos, solo que en este caso la acción explica o se asocia a desentenderse de una responsabilidad.

Ejemplo: Y Pilatos se lavó las manos cuando dejó que el pueblo sentenciara a Jesús. 


No dar el brazo a torcer: 

No ceder en una discusión, rendirse en un argumento.

Ejemplo: "Alicia y su hermano discutieron por horas, pero ninguno dio el brazo a torcer."


Piernas y pies


Estar con un pie en la tumba: 

Estar muy enfermo o viejo.

Ejemplo: "Mi abuelo siempre dice que está con un pie en la tumba, pero tiene más energía que yo."


Tener los pies en la tierra:

Ser realista y sensato en cada acción o actividad. 

Ejemplo: "Por más que sueñe con ser famoso, Pablo siempre tiene los pies en la tierra y trabaja duro."


No dar pie con bola: 

Podría sonar a lenguaje o frase típica futbolística, pero no, es bastante común. Esto significa no acertar en nada.

Ejemplo: Fernando intentó casarse, emprender, comprar una casa y no ha logrado nada, no da pie con bola. 


Corazón


Quedar con el corazón roto/partío:

Aquí de seguro cobra para ti sentido la canción de Alejandro Sanz “corazón partío". Esta frase significa tener una desilusión por alguien 

Ejemplo: "Andrea siempre ayuda a los demás, por eso quedó con el corazón roto/ partío cuando pidió ayuda y nadie quiso colaborar con ella"


Hablar con el corazón en la mano:  

Hablar con sinceridad y/o honestidad.

Ejemplo: "Le dije lo que sentía con el corazón en la mano y, para mi sorpresa, sentía lo mismo."


Tener el corazón en un puño: 

Estar muy preocupado por algo o alguien.

Ejemplo: "Cuando mi hijo llega tarde a casa, siempre tengo el corazón en un puño hasta que lo veo entrar por la puerta."


Otras partes del cuerpo:


Meter la pata: 

Esta es bastante común, aunque informal. Cometer un error o decir algo inapropiado.

Ejemplo: "María metió la pata al decirle a Ana sobre su fiesta sorpresa sin saber que era secreta."


¿Conocías estas expresiones? ¿Sabes alguna que no se encuentra aquí? 

martes, 18 de marzo de 2025

Los mitos y leyendas de Latinoamérica

Los mitos y leyendas de Latinoamérica son relatos que han trascendido generaciones, reflejando la rica diversidad cultural de la región. Estas historias, transmitidas oralmente, de abuelos, a padres e hijos, combinan elementos indígenas, africanos y europeos, ofreciendo una ventana a las creencias y valores de sus pueblos.

Mitos y leyendas de Latinoamérica


Son muchos los que existen, pero hoy solo abordaremos los más conocidos y atemorizantes.


La Llorona


Uno de los mitos más extendidos es el de La Llorona, una figura que aparece en diversas culturas latinoamericanas. 

Según la leyenda, se trata del espíritu de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga por ríos y lagos llorando por su pérdida. Esta historia ha sido contada en diversos países, con variantes regionales que la adaptan a las creencias locales. La figura de La Llorona se asocia con la culpa, la maternidad y la tragedia, y es comúnmente utilizada como una historia de advertencia para los niños.


El Chupacabras


En tiempos más recientes, el mito del Chupacabras ha generado terror y fascinación en América Latina y España. Este críptido, cuya existencia no es científicamente confirmada, es acusado de atacar animales domésticos y salvajes, drenando su sangre y dejando cadáveres con marcas de colmillos en el cuello. 

El primer avistamiento documentado ocurrió en 1995 en Puerto Rico, y desde entonces, informes similares se han reportado en toda la región. La criatura es descrita como pequeña, con ojos rojos, espinas dorsales y una apariencia reptiliana. A pesar de numerosos testimonios, no hay evidencia concluyente, manteniendo al Chupacabras como un enigma cultural.


La Patasola


En Colombia, la patasola es una de las historias más aterradoras. Esta criatura de una sola pierna aparece primero como una mujer hermosa y seductora, a menudo pareciendo alguien amado por el desafortunado que la ve. Finalmente, los atrae lejos de sus compañeros a las profundidades de la selva para revelar su verdadera apariencia como un monstruo de una sola pierna con una feroz lujuria vampírica por la carne y la sangre humana, atacando y consumiendo a sus víctimas. 

La Patasola protege la naturaleza y los animales salvajes, atacando a los humanos que parecen dañar la naturaleza.


El Silbón


En Venezuela y Colombia, El Silbón es una de las leyendas más aterradoras. Se dice que es el alma en pena de un joven que asesinó a su padre y fue condenado a vagar por la eternidad, cargando un saco con los huesos de su víctima. Su llegada se anuncia con un silbido característico, que si se escucha cerca, en realidad está lejos, y si se escucha lejos, significa que está muy cerca. La historia de El Silbón es contada para advertir sobre el respeto a la familia y las consecuencias de los actos crueles.


El Nahual


El Nahual es una leyenda de origen mesoamericano, especialmente arraigada en México y Guatemala. Según la creencia, algunas personas poseen la habilidad de transformarse en animales, como jaguares, perros o águilas, mediante rituales o por un don heredado. Estos seres son considerados protectores espirituales, pero también pueden ser vistos con temor, ya que en algunos relatos, los nahuales utilizan sus habilidades para causar daño o vengarse de enemigos. La leyenda del Nahual está estrechamente ligada a la cosmovisión indígena y su relación con la naturaleza y el mundo espiritual.


Las leyendas y mitos de América Latina no solo entretienen, sino que también cumplen una función educativa, transmitiendo lecciones sobre la moral, el comportamiento humano y las advertencias sobre el respeto a la naturaleza. 

A través de estos relatos, las sociedades latinoamericanas han logrado preservar sus tradiciones y valores, enriqueciendo la identidad cultural colectiva del continente. ¿Qué otros mitos y leyendas conoces en español? 

sábado, 8 de marzo de 2025

5 deportistas latinoamericanas que hacen historia

El papel de la mujer en el deporte latinoamericano ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. A pesar de los desafíos históricos y las barreras culturales, muchas atletas han logrado sobresalir en sus disciplinas, convirtiéndose en referentes de esfuerzo, dedicación y éxito. Sus historias han inspirado a nuevas generaciones de mujeres a incursionar en el mundo del deporte, demostrando que el talento y la perseverancia no tienen género.


5 deportistas latinoamericanas que hacen historia


Desde el atletismo hasta el fútbol, las mujeres han dejado una huella imborrable en el panorama deportivo de América Latina Sus logros no solo han sido motivo de orgullo para sus países, sino que también han contribuido a la equidad de género en el ámbito deportivo. A continuación, destacamos a cinco deportistas latinoamericanas que han marcado la historia del deporte con sus impresionantes trayectorias.


1. Mónica Puig (Puerto Rico - Tenis)  


Mónica Puig hizo historia en los Juegos Olímpicos de Río 2016 al ganar la primera medalla de oro para Puerto Rico en unos Juegos Olímpicos. Con su victoria en la final de tenis femenino, Puig se convirtió en un símbolo de inspiración para las mujeres deportistas de su país y de toda Latinoamérica. Su tenacidad y esfuerzo han sido reconocidos a nivel mundial, consolidándola como una de las figuras más importantes del deporte en la región.


2. Marta Vieira da Silva (Brasil - Fútbol)


Aunque el fútbol femenino ha tenido que superar numerosos obstáculos en Latinoamérica, Marta Vieira da Silva ha sido una de sus mayores exponentes. Considerada una de las mejores futbolistas de la historia, Marta ha sido galardonada en seis ocasiones con el premio a la Mejor Jugadora del Mundo por la FIFA. Su desempeño con la selección brasileña y su liderazgo dentro y fuera de la cancha han sido clave para visibilizar el talento femenino en el fútbol.


3. Catherine Ibargüen (Colombia - Atletismo)


La atleta colombiana Caterine Ibargüen es una de las figuras más destacadas del salto triple a nivel mundial. Conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016, además de varios títulos en campeonatos mundiales y la Liga Diamante. Su disciplina y determinación han hecho de ella un modelo a seguir para muchas jóvenes atletas latinoamericanas.


4. Paula Pareto (Argentina - Judo)


Paula Pareto se convirtió en la primera mujer argentina en ganar una medalla de oro olímpica en una disciplina individual al triunfar en judo en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Además, es campeona mundial y panamericana, demostrando que la dedicación y el esfuerzo pueden llevar a la excelencia. Pareto no solo ha brillado en el deporte, sino que también es médica, equilibrando ambas carreras con gran determinación.


5. Yulimar Rojas (Venezuela - Atletismo)


Yulimar Rojas es una de las atletas más destacadas en la historia del salto triple. Con su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, estableció un nuevo récord mundial en la disciplina. Ha sido campeona mundial en varias ocasiones y es considerada una de las figuras más influyentes del deporte en Venezuela y Latinoamérica. Su carisma y talento han sido claves para inspirar a muchas jóvenes deportistas.

El camino de la mujer en el deporte latinoamericano ha estado lleno de desafíos, pero también de grandes logros. Gracias a la valentía y dedicación de atletas como Mónica Puig, Marta, Caterine Ibargüen, Paula Pareto y Yulimar Rojas, el deporte femenino sigue ganando reconocimiento y admiración a nivel global. 

Estas mujeres han roto barreras, demostrado su capacidad y allanado el camino para futuras generaciones. Su legado es un testimonio de la importancia del deporte como herramienta de transformación social y de equidad de género en Latinoamérica.

10 escritoras latinoamericanas para leer y emocionarte

El 8 de marzo Día internacional de la mujer es un día que levanta debates y polémicas  y se habla sobre derechos, reivindicaciones, luchas, fracasos, éxitos y un largo etcétera. 

Por otro lado, nuestro continente es rico también en narrativa femenina preciosa que nos puede permitir sentirnos muy orgullosas(os) de nuestro origen y de nuestra literatura.

Pues eso, definitivamente es de lo que hablaremos aquí. Traigo para ti el nombre de 10 escritoras, sí, mujeres, que han hecho mucho por la literatura femenina en sus variadas formas, desde distintas ópticas pero del modo que se les conoce: escribiendo, y haciéndolo muy bien.

Anticipo que son 10, tal vez las más sonadas en los últimos tiempos, pero no las únicas, al contrario, 10 de tantas que hacen presencia con pluma y voz femenina. Empezaré en orden alfabético por país. 

10 escritoras latinoamericanas para leer y emocionarte

1. Samanta Schweblin - Argentina

Si has leído a Samanta te darás cuenta que el terror psicológico que le imprime a sus textos es impresionante. Su obra también combina lo fantástico con un lenguaje preciso y despojado. 

Nacida en Buenos Aires, con 47 años actualmente, Samanta siempre se interesó por la literatura. Se dio a conocer su primer libro de relatos Pájaros en la boca (2009), que la consolidó como una voz destacada de la literatura argentina contemporánea. Con Distancia de rescate (2014) logró reconocimiento internacional, al igual que con Kentukis (2018). Este año 2025 lanzó su última obra llamada El buen mal, historias donde se entremezclan el bien y el mal. 

Además, explora temas como la fragilidad de la percepción, la maternidad, la tecnología y las relaciones humanas. Varias de sus obras han sido traducidas a más de 25 idiomas, por la versatilidad y la capacidad de abordar asuntos cotidianos desde un plano psicológico fascinante.

Actualmente vive en Berlín, Alemania, donde imparte talleres de escritura y sigue desarrollando su carrera literaria.

2. Mariana Enriquez - Argentina 

Mariana nació en Buenos Aires en 1973, estudió periodismo y se destaca en la actualidad como escritora, con obras que exploran temas como la violencia, la desigualdad social, la marginalidad y lo sobrenatural. Su estilo es directo, visceral y cargado de símbolos, a veces algo bizarros o grotescos.

Enriquez ha sido una voz femenina importante en los últimos tiempos, ya que se destaca por su enfoque en un género en donde hay poca presencia femenina, así como voz para la denuncia de las injusticias sociales, ejemplo de esto último, la novela Nuestra parte de noche en la cual trata temas como la maternidad, el poder y la resistencia y su estilo por momentos violento o descarnado sorprende por lo conciso e intenso. Otras obras con títulos llamativos son: Los peligros de fumar en la cama (2009), Las cosas que perdimos en el fuego (2016), Un lugar soleado para gente sombría (2024).

3. Isabel Allende - Chile

¿Quién no ha escuchado hablar de ella? Isabel Allende es una escritora chilena que ha vendido más de 70 millones de libros en todo el mundo y algunas de sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. 

Nació en Chile en 1942, escritora y desde el año 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Su obra se caracteriza por combinar el realismo mágico, la historia, el feminismo y el compromiso social. 

Algunos de sus libros más famosos son La casa de los espíritus, De amor y de sombra, Eva Luna, el amante japonés y muchos más.

Logra entretejer historias atrapantes con fondos históricos que te acercan a momentos de la historia que de seguro te resultaban desconocidos. Aunque no hay quien la desacredite, en el ámbito literario es considerada la escritora viva más leída del mundo de la lengua española.

Esta es su página oficial donde puedes ver más de su trayectoria y extractos de sus libros.

4. Marcela Serrano - Chile 

 Nacida en 1951 en Santiago de Chile, Marcela Serrano es una escritora cuya obra se centra en la vida y vivencias de las mujeres. Sería una injusticia dejarla por fuera de esta lista. 

Con una narrativa intimista y muy cercana a lo psicológico, las obras de esta autora exploran las relaciones humanas, la identidad femenina y las tensiones sociales. Además posee trazos de elementos poéticos que embellecen sus textos. 

 Serrano ha sido una defensora de los derechos de la mujer a través de sus novelas, como Nosotras que nos queremos tanto, donde aborda la amistad femenina y la búsqueda de autonomía. 

Sus personajes, principalmente mujeres, siempre nos invita a explorar más sobre el sí mismas y el trabajo personal reflexivo.

5. Pilar Quintana -Colombia 

Esta colombiana, más especificamente caleña, nacida en 1972, Pilar Quintana, es una escritora reconocida por su exploración de la naturaleza humana y las dinámicas familiares.

Su prosa es lírica y cercana, con un enfoque en la psicología de los personajes y las tensiones en entornos rurales y costeros.

 Ha ganado reconocimiento internacional por novelas como La perra, que aborda temas como la maternidad, la soledad y la violencia. Su obra contribuye a la literatura colombiana de este tiempo, así como la representación de las mujeres en diferentes contextos. 

Por otra parte, su obra Los abismos fue ganadora del premio alfaguara en el año 2021, en ella muestra la visión desde la narrativa de una niña, de procesos familiares como la relación de los padres y el divorcio como una vivencia que conmueve profundamente. 

6. Piedad Bonett - Colombia 

Nació en 1951 en Amalfi, Colombia. Piedad Bonnett es una poeta, novelista y además dramaturga. Su tipo de escritura es poética y reflexiva, con un enfoque en el dolor, la pérdida y la condición humana. Combina elementos autobiográficos con ficción.Si has tenido la oportunidad de leerla, de seguro habrás notado la sensibilidad y delicadeza en su estilo.

 Bonnett ha sido una voz importante en la literatura de Colombia, destacando por su exploración de temas como el duelo y la identidad femenina. Su novela Lo que no tiene nombre es un testimonio conmovedor sobre la salud mental y el suicidio de su hijo, y es que, desde su manera de escribir nos arroja a un mundo de emociones en donde el reflexionar y sentir nos permite analizar procesos humanos.

7. Fernanda Melchor - México

Una de las más jóvenes de esta lista, nacida en 1982 en México. Fernanda Melchor es una escritora conocida por su narrativa cruda y sorprendente.

Su manera de escribir directa, violenta y con buenas dosis de realismo social, explora temas como la pobreza, la marginalidad y la violencia de género.

Una de las obras más sonadas de Melchor con incluso, reconocimiento internacional es la novela llamada Temporada de huracanes, en la que denuncia la opresión femenina y la violencia estructural en México.

También, cuenta con un libro de crónicas donde muestra la violencia y el narcotráfico en Veracruz. Es una de las escritoras actuales que muestran la crudeza de la realidad mexicana.

8. Gioconda Belli - Nicaragua 

Nació en 1948 en Managua, la capital de Nicaragua. Gioconda Belli, es una poeta, novelista y activista.

Su obra combina poesía y narrativa, con un enfoque en el erotismo, la revolución y la identidad femenina.

Su última obra llamada Un silencio lleno de murmullos (2024) muestra los costes familiares del compromiso político de la protagonista y la hija, en un mundo que muchas veces no se lo reconoce en lo más mínimo. 

 Belli ha sido una voz importante en la defensa de los derechos de la mujer y la lucha social. Su novela La mujer habitada es un ícono feminista y revolucionario en América Latina. Incluso, en su país es una reconocida activista, al punto que Ortega la despojó de su nacionalidad en el 2023.

Por aquí, su página oficial 

9. Fernanda Trias -Uruguay 

Nació en Montevideo, Uruguay,en el año 1976. Fernanda Trías es docente, escritora y traductora que se dió a conocer con la novela mugre rosa que aborda un mundo distópico donde una extraña contaminación enferma a la gente, en esta pone sobre la mesa la vulnerabilidad humana de un modo bastante electrizante.

Otras de sus obras son: la azotea, su ópera prima en 2001 con la que obtuvo un tercer premio en un concurso nacional de su país, el regreso, un libro de relatos, la ciudad invencible en 2014 y ahora en 2025 El monte de las furias que ya ha sido catalogado como inquietante y estremecedor.

Su narrativa en general es introspectiva y oscura, y explora temas como la soledad, el miedo y la supervivencia, siendo sus personajes mujeres principalmente. 

10. Karina Sainz Borgo - Venezuela 

En 1982 nace en Caracas, Venezuela, Karina Sainz Borgo, hoy es una escritora y periodista reconocida fuera de su país.

Con una prosa y un estilo realista, sencillo que por momentos puede parecer crudo,  su enfoque radica en la migración, la violencia y la identidad.

Sainz Borgo ha sido reconocida con su novela La hija de la española, que retrata la crisis venezolana y la resiliencia femenina ante hechos de injusticia y dolor social y fue traducida a más de 20 idiomas. En 2021 publica el tercer país, una historia de violencia, resistencia y la lucha contra el olvido. Su obra contribuye a la visibilización de la diáspora venezolana y la resiliencia en terrenos duros y crueles.

Como pudiste notar, cada autora logra dejar claro que la visibilidad de la mujer personificada en roles es evidente en la literatura latinoamericana, siendo notorio el abanico de géneros y estilos que marcan la pluma de las autoras contemporáneas, sin duda, una invitación a leer más de ellas y otras, dejarse tocar por los mensajes que tocan, así como todas esas historias de resiliencia y éxito. 

¿A cuál de estas autoras ya leíste, o cuál no se nombró aquí que estás seguro(a) que es una representante de la literatura femenina latinoamericana?

sábado, 22 de febrero de 2025

Papel de la comunidad en el aprendizaje de español

Quienes tenemos relación con los idiomas sabemos que el aprendizaje de estos está constituido por todo un engranaje de procesos y habilidades y se consolida con la práctica verbal que, desde mi experiencia, es el último eslabón, es decir, hay un orden más o menos natural. Por ejemplo: sin vocabulario es casi imposible comunicarse, si se nos dificulta comprender a nivel auditivo lamentablemente la comunicación verbal será bastante deficiente también, primero leemos, escribimos, oímos y por último entablamos el proceso verbal y, precisamente para este último paso, el papel de la comunidad en el aprendizaje de español es fundamental, ya que ofrece oportunidades prácticas para aplicar y mejorar las habilidades lingüísticas en contextos reales. 

A continuación, conozcamos los diferentes tipos de grupos que pueden existir y los beneficios que pueden proporcionar cuando aprendemos un idioma, en nuestro caso: español. Centrándonos, al final, en un asunto que me apasiona particularmente: los clubes de lectura.
Papel de la comunidad en el aprendizaje de español

#068 - Papel de la comunidad en el aprendizaje de español


Buenas buenas. Bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática la podrás conseguir en espanolcontodo.com o en el link de la descripción.

>>> Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí.<<<

#068 - Papel de la comunidad en el aprendizaje de español | Podcast

1.- Grupos de conversación

Sin duda, un grupo de conversación puede permitir que la expresión verbal se pueda dar en un espacio de colaboración seguro, lo que favorece a la mejora de la fluidez, la pronunciación al intentarlo y al escuchar a otros hacerlo y al hablar con otros. Además se puede interactuar con otros hablantes sean nativos o no, lo que hace más interesante el proceso, y por si todo esto fuera poco, si es coordinado por alguien comprometido puede darte retroalimentación en el momento, lo cual resulta útil también. 

2.- Intercambios lingüísticos

¿Quien aprendiendo un idioma no ha intentado hablar con otra persona que también estudié lenguas para hacer un intercambio lingüístico? Yo sí.
En este tipo de modalidad dos personas con diferentes lenguas maternas se ayudan mutuamente a practicar, es tan flexible que el tema se puede adaptar, la corrección se puede dar a lo largo de la conversación y puede resultar altamente significativo si se permite conversar también de lo cultural porque se aprenderá un montón de asuntos que generalmente en los libros no se enseñan y no se conversan.

3.-  Clubes de lectura

Hemos llegado al tema que en los últimos años ha sido una fuente de inspiración y conocimiento para mí: los clubes de lectura
Empecemos por el principio, ya el leer es una estrategia potente para cualquier persona, sea en la infancia, adolescencia, adultez o vejez, ahora imagina en personas que están aprendiendo español, deseosos de aprender nuevas palabras, exponerse a estructuras gramaticales y contextos imaginarios posibles, con diálogos de lo que se te ocurra, incluyendo expresiones idiomáticas coloquiales, pues todo eso lo encuentras en un libro, hasta un episodio de una de las temporadas pasadas yo abordé los beneficios de leer.
Pues bien, volviendo al tema,el club de lectura tiene ventajas también, porque no solo representa leer sino dirigir la lectura a unos fines específicos en un contexto social reunido con ese fin, veamos algunos beneficios de este acto social del club que encuentras en el blog español con todo.

Beneficios del club de lectura

1. Mejora de la comprensión lectora:

Esto sucede en todos los idiomas, pero ahora enfocados en el español, cuando lees regularmente,te familiarizas con estructuras gramaticales, vocabulario y expresiones idiomáticas, lo que fortalece tu comprensión del idioma y obviamente te expones a nuevo léxico en contexto.

2. Practicas la pronunciación y fluidez:

En un club de lectura,se puede leer en voz alta o discutir los textos, lo que ayuda a mejorar su pronunciación y fluidez al hablar.
También pienso yo que, si a partir de un texto literario, como lectora, sé que existirá alguna conversación, mi motivación para entender lo leído se incrementa o me esforzaré más ¿no crees? 

3. Fomento de la interacción social y la empatía

Espacios en los que, sin duda, podrás interactuar con personas de intereses similares alrededor de un asunto en común: el idioma español. El que puedas escuchar a otros hablar de su visión acerca del tema, opiniones y experiencias enriquecerá la discusión, además de permitirte conocer perspectivas que tal vez ni te habrías imaginado, todo esto puede permitir entrenar la empatía, tan en falta hoy en día.

4. Desarrollo de habilidades críticas y expresivas

Imagina poder conocer personajes en una historia, situaciones o acciones de un libro y todo esto te lleve como lectora o lector a expresar tus argumentos, ideas y hasta emociones en español, lo que fomentará tu capacidad reflexiva y tu manera de expresarte, pudiendo así mismo hacerlo de un modo más creativo. 

Eso justamente pasa mes a mes en el club de lectura para estudiantes de español desde nivel B2 que coordino, llamado Curva de lectura,  donde a partir de la lectura de un libro de una temática desafiante por mes, mis estudiantes se ven inspiradas a contar de un personaje, una historia, las emociones sentidas y el paralelismo con la realidad, dándose reflexiones interesantísimas mes a mes.

¿QUIERES SEGUIR ESCUCHANDO Y LEYENDO ESTE ARTÍCULO? HAZ CLIC AQUÍ

🔴 BookCast 2 - Cultura: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo